Resulta importante cuidar el aspecto físico y sobre todo evitar la obesidad por las consecuencias que trae para la salud, pero sin caer en conductas negativas que lejos de beneficiarnos puedan ser perjudiciales, como someterse a dietas rigurosas. A fin de crear conciencia sobre el daño físico que corren las personas cuando se exponen a estrictos regímenes dietéticos, que incluso a veces pueden conducir a la muerte, cada 6 de mayo se conmemora el Día Internacional sin Dietas.

Foto: Tomada de Redes Sociales

Entre sus objetivos busca romper con estereotipos y crear conciencia en la población para eliminar la discriminación hacia las personas que tienen problemas de sobrepeso. Erradicar los cánones o estereotipos de belleza. Recordar a todas las víctimas que han sufrido de enfermedades relacionadas con desórdenes alimenticios, y las que han quedado con secuelas o han perdido la vida por llevar a cabo cirugías para bajar de peso.

De igual manera, concienciar sobre el peligro que representa el uso de productos que son usados para adelgazar, sin la debida supervisión médica. También evitar cualquier tipo de obsesión con el peso corporal, y más aún el peligro de las dietas sin prescripción facultativa.

El “milagro” de las dietas

Se habla de las dietas milagrosas, que en un periodo de tiempo corto harán que las personas bajen de peso. Sin embargo, esto puede traer serias consecuencias a la salud, sobre todo la bulimia o la anorexia, que son las principales causas de graves trastornos como vómitos, pérdida de apetito, ansiedad, depresión y en algunos casos hasta provocar la muerte.

Existen algunas dietas que pueden ser contraproducentes, entre ellas, la monodieta, la cual solo incluye la ingesta de un único alimento durante el día. El peligro de esta alimentación, es que las personas no reciben los diversos nutrientes que el cuerpo necesita.

También la dieta cero que consiste en la ingesta de líquidos, por lo que quedan totalmente prohibidos los alimentos sólidos. Es llamada la dieta hipocalórica. De acuerdo con estudios realizados, puede resultar muy peligrosa e incluso provocar una muerte súbita. Entre los síntomas que causa están los vómitos, diarreas, arritmias y falta de sueño.

¿Mitos o realidades? sobre las dietas

Muchas creencias populares son mitos y otras son parcialmente ciertas. Conozca algunos ejemplos:

¿Mito?: Hay que reducir el consumo de carbohidratos para bajar de peso.

Realidad: Los carbohidratos son: simples y complejos. Los simples, que se encuentran en alimentos como galletas y caramelos, carecen de vitaminas, minerales y fibras. Reducirlos es una excelente medida para comer de una manera más saludable. Los alimentos con carbohidratos complejos como el pan de trigo integral, los frijoles y la fruta tienen muchos nutrientes que son beneficiosos para la salud. Por ello se recomienda reducir el consumo de carbohidratos simples, pero mantener los carbohidratos complejos en el menú.

¿Mito? Omitir el desayuno hace aumentar de peso.

Realidad: Comer un desayuno saludable puede ayudarle a manejar el hambre en el día y a evitar los refrigerios poco saludables. Ningún estudio científico ha mostrado que omitir el alimento matutino lleve directamente a un aumento de peso. No obstante, se recomienda que si no tiene hambre al despertar, es mejor esperar a que sienta apetito.

¿Mito? Comer por la noche hace engordar.

Realidad: Las personas que comen tarde tienden a subir de peso. Una posible razón es que tienden a elegir refrigerios altos en calorías. Además, comer tarde puede provocar que no duermen bien. Si siente hambre tarde en la noche se recomienda algo ligero y sano, como zanahorias.

¿Mito? No es posible tener sobrepeso y estar saludable.

Realidad: Hay algunas personas que tienen sobrepeso y presentan presión arterial, niveles de colesterol y niveles de azúcar en la sangre saludables. Pero la mayoría incrementan el riesgo de cardiopatías y diabetes. Cuanto más tiempo tenga sobrepeso, más aumentará su riesgo de presentar enfermedades.

¿Mito? Ayunar puede ayudarle a bajar de peso rápidamente.

Realidad: Pasar hambre todo el día y luego culminar con una gran comida que reemplaza todas las calorías que no comió antes no es nada saludable. Comparados con las personas que pierden grasa al comer menos calorías, las que ayunan pierden más músculo que grasa.

Se recomienda examinar la dieta diaria en busca de eliminar calorías, como granos refinados y bebidas azucaradas. No eliminar comidas por completo, especialmente si no cuenta con la supervisión de un médico.

Lo más importante es mantener, dentro de lo posible, una dieta sana y equilibrada, que contribuya a mantener el cuerpo en óptimo estado de salud y aporte todos los nutrientes necesarios para nuestro organismo de forma adecuada y variada.

Origen de esta conmemoración

El origen fue gracias a la feminista británica Mary Evans Young, quien en 1992 decide emprender una lucha en contra de las empresas e industrias encargadas de promocionar el consumo de productos dietéticos.

A su vez se transformó en la principal portavoz de los desórdenes alimenticios que afectan a las personas en todo el mundo, como la bulimia y la anorexia. Debido a esto, muchos grupos feministas de varios países se unieron a la causa y a partir de ese momento se ha transformado en una celebración importante a nivel mundial.

Referencias

Sitio web diainternacionalde

Sitio web de salud Medlineplus

Ver además:

Desmontando mitos sobre el asma

Adicciones y COVID-19: ¿qué riesgos aporta la pandemia?