El asma constituye hoy una de las principales enfermedades no transmisibles en todo el mundo, que supone una carga considerable para los afectados y sus familias, y a menudo limita, de por vida, las actividades del paciente.

Es una enfermedad crónica que afecta actualmente a unos 300 millones de personas en el mundo. Se caracteriza por una obstrucción bronquial del flujo aéreo, generalmente por un proceso inflamatorio alérgico, en el que los alérgenos inhalantes como el ácaro del polvo doméstico, los hongos del ambiente (anemófilos) y los alérgenos alimentarios podrían estar entre las causas más frecuentes en los pacientes sensibilizados.
También intervienen otros factores no específicos, como el humo de tabaco, de los químicos, las infecciones respiratorias y los cambios climáticos, que tienen un papel importante en provocar las crisis de asma en el país y en la región.
A pesar de que el conocimiento acerca del asma se amplía cada vez más, muchas personas aún se aferran a creencias obsoletas sobre esta enfermedad. Por ello, el Día Mundial del Asma 2021, que se conmemora este 5 de mayo, centra su atención en el tema: Descubriendo conceptos erróneos del Asma, con el cual se pretende abordar los mitos y conocimientos erróneos más comunes, que impiden que las personas que la padecen se beneficien de los principales avances en su tratamiento.
Entre los mitos y conceptos erróneos más comunes en torno al asma se encuentran los siguientes:
- Es una enfermedad de la infancia; los individuos la superarán con la edad.
- Es infecciosa.
- Los enfermos de asma no deben hacer ejercicio.
- El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides.
Realidad:
- Puede aparecer a cualquier edad (en niños, adolescentes, adultos y ancianos).
- No es infecciosa. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfrío común y la gripe) pueden provocar ataques de asma. En los niños, se asocia con frecuencia a la alergia, pero el asma que comienza en la edad adulta es menos frecuente que sea por esa causa.
- Cuando el asma está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel.
- Se puede controlar la mayoría de las veces con dosis bajas de corticoides inhalados
El asma en Cuba
Constituye un problema de salud importante en la Isla, donde muchas personas la padecen, aunque es más frecuente en niños y adolescentes.
La Comisión Nacional de Asma fue creada en 1970, con el fin de organizar en el país un sistema de atención integral a los pacientes asmáticos, atención priorizada por la dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) desde sus inicios.
A finales de 1972, esta comisión ideó un programa de atención integral del asmático por cinco años, el cual se aprobó y se puso en práctica en 1973. El Programa Nacional de Asma se mantiene vigente y se actualiza periódicamente por la Comisión Nacional de Asma y el MINSAP.
El sistema de Salud cubano ha creado varios medicamentos para luchar contra este padecimiento, entre los más conocidos se encuentran el Salbutamol, vacunas sublinguales y alergénicas, y jarabes. Existen centros de atención y de esparcimiento para los pacientes, donde se les enseñan técnicas y métodos de aliviar sus dolencias, de modo que puedan mejorar la calidad de vida.
Para una mejor atención en Cuba existe un Programa de prevención y control del asma bronquial.
Referencia
Sitio web de Iniciativa Global para el Asma
Otras informaciones:
A mi el asma me empezó luego de un partido de fútbol que estaba realizando con mi hermano,a la edad de 16 años.A partir de ese día en el que entré a mi casa con mucha falta de aire y luego que mi mamá me llevara a consulta médica,después de varios análisis y pruebas,me diagnosticaron asma alérgica y hasta el día de hoy solo me dan crisis leves cuando tengo gripe o cuando cambia el tiempo.Yo en lo personal he hecho mi vida normalmente bajo tratamiento,tengo 35 años y nunca he dejado de hacer absolutamente nada por el asma,soy bastante activo,hago ejercicios fundamentalmente en cuanto a deportes se trata y como ya dije,no me ha impedido hacer absolutamente nada,todo lo contrario,creo que me ha ayudado en mi desarrollo adolescente y juvenil.Recuerdo mis crisis al principio y las comparo despúes de muchos años y llego a la conclusión de que con el tiempo y el crecimiento del organismo,el ejercicio y la actividad física,he mejorado muchísimo al punto que no recuerdo la última vez que me dió una crisis de asma.Espero que mi comentario les ayude,saludos
Muchas gracias por su comentario. Muy bueno que haya logrado llevar una vida normal y saludable.
Yo debute con 6 meses con la alergia y ya a los 5 años recuerdo mi primera crisis de asma, gracias a los medicamentos he podido hacer mi vida normalmente, practique gimnasia y natación, incluso hago buceo libre y con snorkel, hoy tengo 32 años y mi última crisis fue hace 3 años, mi hija debutó con el asma a los 4 meses de edad, fue todo un susto, pero con sus medicamentos ha podido disfrutar su niñez, práctica baile español y es aficionada a la natación, el mes próximo cumplirá 8 años, en nuestra familia todos somos asmáticos y hemos hecho nuestras vidas, practicamos deporte, principalmente ciclismo, patinaje, y buceo, es una enfermedad con la q se puede vivir, espero les ayude mi testimonio
Muy buen ejemplo su testimonio, gracias por compartirlo.