Con el propósito de fortalecer la capacidad defensiva y la preparación política e ideológica de los estudiantes, profesores y trabajadores de las Universidades de Ciencias Médicas, se realizó este jueves el bastión estudiantil universitario en las redes sociales, en saludo al aniversario 60 de la Victoria de Playa Girón y al Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba. 

Foto: Minsap

A través de videoconferencias con combatientes de la Revolución, el debate se centró en la defensa del país, la seguridad nacional y su relación con la situación epidemiológica actual, lo que refuerza valores patrióticos, humanistas y antimperialistas.

Para Fabián Pérez Alonso, secretario general de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el ejercicio del Bastión en las universidades cubanas juega un papel fundamental en las tareas de la preparación para la defensa en el trabajo educativo, político e ideológico.

Es una contribución al fortalecimiento de la capacidad defensiva, a la preparación político, ideológica y al cumplimiento de la misión planteada a los estudiantes, profesores y demás trabajadores ante las afectaciones que provoca el rebrote actual de la COVID-19.

La Doctora en Ciencias Fidela Reyes Obediente, jefa del Departamento de Trabajo Educativo y Extensión Universitaria del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a propósito de la actividad dijo que el curso escolar en la carrera de Ciencias Médicas se mantiene en todo el país, a partir del trabajo comunitario integrado (pesquisa activa) y las clases no presenciales.

Este trabajo comunitario, vinculado a la detección temprana de casos positivos, se inserta en el currículo de la enseñanza de los futuros profesionales de la Salud, no obstante, antes de la COVID-19 se incluía en los dos semestres de las carreras para detectar pacientes con enfermedades como el dengue o el zika.

Los estudiantes pueden acceder a los contenidos educativos a partir de la Universidad Virtual de Salud y el Aula Virtual, sin costo y sin el empleo de los datos móviles, pues estos soportes utilizan la plataforma de Infomed.

Desde primero hasta quinto año, los educandos se mantienen en la pesquisa activa, los especialistas de Ciencias Básicas Biomédicas y los internos se han vinculado al trabajo en zona roja y los de las especialidades básicas continúan con sus residencias. 

Foto: Minsap

En cuanto a las asignaturas que requieren de la presencia de los docentes, estos recibirán los contenidos una vez que mejore la situación epidemiológica, porque el propósito del curso escolar es continuar, sin descuidar la calidad del proceso educativo, insistió la doctora.

Bastión estudiantil del Consultorio No. 33 del Policlínico “José Martí” de la ciudad de Camagüey

“A pesar de que la pandemia de la COVID-19 es algo negativo, influye en la formación de los estudiantes, porque promueve la vocación humanista y el amor a la profesión, fundamentales en todo profesional de la Salud cubana”. 

Foto: Minsap

Actualmente, en 13 universidades de Ciencias Médicas, dos facultades independientes y en el municipio especial de Isla de la Juventud, cursan la enseñanza médica 94 681 estudiantes, de ellos 88 028 son cubanos y 6 653 extranjeros.

(Tomado del sitio web del Minsap

Vea también: 

No perder la percepción de riesgo

Alerta embarazadas y puérperas: aumenta la incidencia de la COVID-19 en este grupo poblacional