Seguir capacitando a sus integrantes en las políticas de atención a personas con discapacidad en Cuba, mediante las asociaciones en cada municipio, es una de las proyecciones del Grupo de Apoyo de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias (Gadif Cuba), que celebró su octavo aniversario el pasado 23 de marzo.

Creado por familiares de personas con esta condición, ha contribuido, en estos meses de pandemia, mediante la vía telefónica y las redes sociales, a hacer más llevadera la situación de aislamiento físico, recomendado para evitar la transmisión de la COVID-19, dijo Mayelín Oliva, una de las coordinadoras de Gadif Cuba, quien labora en la ACLIFIM.

“Somos un grupo de apoyo persona a persona, nuestra intención no es reemplazar los servicios de los profesionales de Salud, Educación o Asistencia Social sino, brindar la oportunidad a otras familias de compartir los sentimientos, los problemas, las ideas e informaciones con otros individuos que están pasando por la misma experiencia”, destacó Oliva en su presentación durante el octavo encuentro. 

Foto: Raquel Sierra

A su vez, enfatizó: “los ayudamos a tomar conciencia de su situación, atendiendo a sus propias necesidades, y sobre todo ofrecemos esa infinita satisfacción que nace del acto de compartir y ayudar a otros para descubrir que no se está solo”.

El propósito de este colectivo, que ya agrupa a más de 150 personas, no solo de La Habana, sino también de Pinar del Río, Artemisa y Matanzas, es impulsar la creación de la Asociación Cubana de Personas con discapacidad intelectual y sus familias, que represente los derechos de las personas con esta discapacidad, para lo cual promueven la capacitación de sus integrantes acerca de las políticas de atención y la Convención de los derechos de las personas con esta condición.

A propósito del aniversario de la creación del grupo, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentaron el 23 de marzo el bolsilibro Pensar en colores, dirigido a visibilizar y desmontar 10 mitos que afectan a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.

Unidos por la inclusión

Antes de la COVID-19, realizaban encuentros presenciales, donde no solo se presentaban trabajos y se celebraba la vida junto a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. La irrupción  de la pandemia obligó a un cambio de escenario, pero no de los deseos de acompañarse y apoyarse mutuamente, más aún en tiempos complejos y de aislamiento social y distanciamiento físico.

En su motivación constante de seguir avanzando unidos, entre el 19 y el 21 de marzo, Gadif realizó mediante de la plataforma WhatsApp, el 8vo. Encuentro de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias.

En el evento se expusieron diversos temas, entre ellos: la percepción social de exclusión en jóvenes con Síndrome de Down, el retraso del lenguaje en los primeros años de vida, un reto para los logopedas, orientación a familias de educandos con signos de alerta de discapacidad intelectual desde las nociones de matemáticas, y sistema de orientaciones a los cuidadores para elevar la atención a adultos con discapacidad intelectual.

Entre las ponencias presentadas mediante WhatsApp estuvieron también la importancia de la regulación de las emociones de la familia en tiempos de COVID-19, talleres durante la pandemia, experiencia en las redes, así como las experiencias de vida de varias personas con discapacidad intelectual.

Es de destacar el creciente número de instituciones que se sumaron al evento: directivos y especialistas ministerios, instituciones y organizaciones no gubernamentales, entre ellas, la Aclifim, Asociación Nacional del Ciego, Asociación Nacional de Sordos, Consejo de Iglesias de Cuba, Humanity &Inclusion. Programa Cubano, Asociación Mundial de Educación Especial, Asociación Cubana de Pedagogos y UNICEF.

También participaron especialistas de departamentos del Ministerio de Salud Pública, de sociedades como la de Pediatría, de Trabajadores Sociales de la Salud, Escuela Nacional de Salud Pública, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río y Matanzas, Dirección Provincial de Salud de Holguín y Coordinadora Provincial de Atención a las Personas con Discapacidad.

En el caso del sector de la Educación, participaron el Centro Latinoamericano de Educación Especial, escuelas especiales, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), así como el proyecto Cuenta conmigo, del Consejo Nacional de Artes Escénicas.

Como parte de Gadif, dijo Oliva, estamos haciendo ciencia junto a las universidades de La Habana y su Facultad de Psicología, la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (Flacso), la de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, con estudiantes de su Facultad de Educación Especial.

Varios proyectos habaneros se sumaron al evento, con sus experiencias y las de sus integrantes, entre ellos Quinta por la Inclusión Social, Abriendo Caminos para la Inserción Laboral, Cuenta Conmigo, Felicidad para Todos y Padre Lusarreta.

Igualmente, participaron iniciativas de Matanzas, Pinar del Río y Sancti Spíritus e invitados extranjeros, procedentes de Ecuador, Chile y México.

Como en los encuentros anteriores, el colofón fue una fiesta, esta vez virtual. Según comentó Oliva, mediante los dispositivos móviles o computadoras y acompañados por imágenes de citas previas, conmemoraron el Día Mundial del síndrome de Down y disfrutaron de la presentación de payasos y hasta de un cake.

Vea también: 

Jesús Rodríguez Osorio, un hombre de Patria o Muerte (+ Fotos)

Recibe Díaz-Canel reconocimiento de la Universidad de La Habana (+ Fotos)