Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. El análisis estadístico fue desarrollado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.
El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.
El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades.
Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del Estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.
Descargue el texto en PDF (692 kb)
(Tomado de Infomed)
Vea también:
Aprueba CECMED inicio del ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala del CIGB

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763540453)