El Día Mundial del Glaucoma se conmemora cada 12 de marzo, dentro de la Semana Mundial del Glaucoma, cuyo objetivo es que las personas conozcan la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa y silenciosa, que abarca hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.
Actualmente el glaucoma constituye la segunda causa común de la ceguera. Lo padecen alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, incluso puede llegar a fallecer de manera natural antes de perder la vista totalmente.
Es una neuropatía óptica multifactorial de evolución lenta y progresiva, cuyo principal factor de riesgo es la presión intraocular, la cual, al elevarse ocasiona un daño en el nervio óptico y en las capas de fibras neuroretinianas, ocasionando así un cambio en el campo visual de la persona.
Se dice que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10 % más de probabilidades de padecer también algún tipo de degeneración del nervio ocular, por lo que es recomendable visitar al oftalmólogo dentro de su chequeo anual.
No existen síntomas previos que te pueden indicar que sufres o no de glaucoma. En realidad, la mayoría de las molestias empiezan a percibirse cuando el nervio óptico ya se encuentra deteriorado en un 45 %. Por esto se creó esta efeméride, para que más personas se den cuenta de la importancia que tiene un diagnostico a tiempo, y la mejor forma de detectarlo es haciéndose el examen correspondiente de la vista, antes que sea demasiado tarde.
Diagnóstico y tratamiento en Cuba
En Cuba está muy bien diseñado la atención a los pacientes con este padecimiento, desde el diagnostico, hasta el tratamiento. En cada provincia hay centros oftalmológicos especializados y áreas de Atención Primaria con personal capacitado, y con un examen clínico que está a la mano en cualquier policlínico del país se puede detectar si el paciente pudiera padecerlo o si lo tiene ya establecido.
Si necesita un examen más específico, existen instituciones especiales que lo apoyan, y según la urgencia del caso, se puede remitir al Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en La Habana, conocido como Liga contra la ceguera, el cual es el centro de referencia nacional como internacional de esta especialidad en Cuba.
Francisco Fumero, jefe del departamento de Glaucoma de dicho centro, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que la Isla cuenta con todas las facilidades técnicas y profilácticas para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Aunque se desconoce la causa definitiva de la dolencia una de las más aceptadas posibilidades es una alteración en las estructuras de drenaje del ojo, por predisposición genética del paciente, explicó el especialista.
A su vez detalló que existen tipos de glaucoma, y varias clasificaciones, la más común es aquella que se divide en dos categorías fundamentales: de ángulo abierto o cerrado; primario o secundario; siendo el abierto, caracterizado por ser asintomático, por lo que muchos desconocen de su condición hasta que comienza a afectarse su nivel de visión.
La variante de ángulo cerrado, de menor incidencia, se caracteriza por la aparición de progresivos dolores en el glóbulo ocular, que pueden manifestarse en ambientes de penumbra, al tener la cabeza echada hacia delante, ante momentos de estrés, al usar un medicamento que dilate la pupila o durante un examen de visión que así lo requiera, hasta llegar a una fuerte punzada que constituye una verdadera emergencia de la Oftalmología.
Entre los factores de riesgo identificados para el desarrollo del glaucoma se encuentra en primer lugar la edad, pues es más frecuente en personas que hayan sobrepasado los 40 años, aunque se han registrado casos en edades muy tempranas, en ese sentido los especialistas recomiendan mantener una vida saludable, ejercicios, cumplir con el tratamiento, asistir a cada consulta programadas, no fumar y evitar el alcohol.
La complejidad en el tratamiento de esta afección está determinado por el hecho de que en sus estadios iniciales cursa asintomática, al ser diagnosticada, alrededor del 45 % de las fibras ópticas del paciente se encuentran dañadas y comienzan a manifestarse los cambios en el campo visual (capacidad de ver los objetos a nuestro alrededor), a pesar de tener una visión central óptima, y ya en estadios más avanzados se afecta la visión.
Asimismo, los propios daños a nivel celular de las fibras afectan a las vecinas, al liberar sustancias y radicales libres, aun cuando se tiene la presión ocular dañada, puntualizó Fumero.
A pesar de las limitaciones que impone el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, el país cuenta con una sólida estructura tecnológica para el diagnóstico del glaucoma.
Se dispone de equipamientos para evaluar la estructura del nervio óptico; como tomógrafos de coherencia óptica, de dominio espectral, y existe la posibilidad también de realizar pruebas funcionales, a través de modernos equipos destinados a estudios de campos visuales computarizados, que permiten seguimiento del nervio óptico con una estructura dañada.
Entre ellos se cuenta con el electroretinograma y otros de electrofisiología visual; además, señaló el especialista, la interrelación con los departamentos de Neuroftalmología para el completamiento de este y otros tipos de exámenes.
Por otra parte, el tratamiento a los pacientes también se encuentra garantizado con la producción nacional de varios colirios hipotensores: timolol (betabloqueador) y betaxolol para pacientes asmáticos intolerantes al primero, otros inhibidores de la anhidrasa carbónica como la dorzolamida, y colirios combinados prostalandínicos, que es el caso del latanoprost.
De acuerdo al grado de avance del glaucoma, se implementan otras terapias como la utilización del láser en pacientes de estado leve o moderado para alargar en el tiempo el daño más profundo, y también se realiza la trabeculectomia, cirugía convencional filtrante.
Tomando como basamento las tecnologías de cirugías mínimamente invasivas desarrolladas en el mundo, los especialistas cubanos crearon una variante quirúrgica que utiliza el instrumental destinado para las operaciones de retina, y así se logra de una manera controlada eliminar fragmentos del tejido que impide el flujo normal de los líquidos en el ojo y con ello compensar la presión, explicó Fumero.
Así, además, se pospone la necesidad de una cirugía más invasiva y no se afecta la superficie del glóbulo ocular demostrando la efectividad de una práctica, que ya cuenta con tres años de implementación en pacientes de toda Cuba.
El Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y su departamento de Glaucoma rectoran la formación no solo de los residentes, sino de otros especialistas a partir del diseño de una malla curricular con cursos postgrado y de entrenamiento en la especialidad, para nacionales y extranjeros.
Con la publicación de libros y textos científicos, desde ese hospital capitalino se establecen los protocolos de la especialidad, los cuales unifican criterios y procedimientos a nivel de país, sustentado por una sólida red de colaboración e intercambio constante en toda la geografía cubana.
Referencias
Con información de ACN
Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer
Ver además:
Muy interesante y educativa la entrevista, padezco la enfermedad desde hace unos años y me atiendo en el Pando Ferrer con la Dra. Marerneda, quien me operó hace alrededor de 6 años. El equipamento con que cuenta la Institución es maravilloso y muy acertado, además el Dpto de Glaucoma cuenta con un personal idóneo:médicos, enfermeras, técnicos, secretarias, en fin todos los que ahí laboran. Gracias