Aunque la pandemia de COVID-19 afectó durante 2020 el número de trasplantes renales realizados en Cuba, el programa se mantiene funcionando a nivel nacional, debido a la urgencia de esa cirugía para la sobrevivencia de muchos pacientes.
Desde el 24 de febrero de 1970, cuando se llevó a cabo el primero en el archipiélago, y hasta la fecha, la nación suma más de 6 000 pacientes que accedieron de manera gratis a ese costoso proceder.
A pesar de su situación económica y epidemiológica, la nación antillana prioriza los servicios de salud.
El tratamiento quirúrgico de un paciente trasplantado tiene un costo ascendente a unos 20 000 dólares, solo por concepto de la cirugía, a la que se suman los gastos en medicamentos inmunosupresores que debe usar de por vida.
Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Isla cuenta con 56 servicios de Nefrología, nueve centros de trasplantes, más de 2 000 profesionales que atienden a los pacientes en Terapia Sustitutiva de la Función Renal y, además, desarrolla estudios inmunológicos de primer mundo.
Actualmente existen en la Mayor de las Antillas más de 3 500 pacientes en hemodiálisis crónica, cerca de 80 en diálisis peritoneal y más de 1 000 personas con trasplante renal.
Por otra parte, de acuerdo con valoraciones de directivos del programa, en la Atención Primaria de Salud se realiza un importante trabajo respecto a la Nefrología.
Los éxitos en el desarrollo del programa han ayudado a que la nación se ubique como el segundo país en Latinoamérica en relación con su tasa de trasplante por millón de habitantes.
En esos resultados tiene una influencia determinante el solidario comportamiento de familias que, ante la pérdida de un ser querido, han permitido la donación de sus órganos sanos para salvar otras vidas.
Esa acción es un acto tan necesario y humano que los trasplantólogos siempre dejan abierto un llamado a continuar creciendo en sus aportes, a favor de los pacientes que ponen en ello su esperanza de vida.
(Tomado de Radio COCO)
Vea además:
Protocolo a convalecientes: garantía para los pacientes recuperados de COVID-19
sería interesante saber si se está utilizando o estudiando la utilización de otras vías para obtener los riñones que no sea la de donación humana