Centro Habana es hoy el municipio de la capital que presenta la más compleja situación epidemiológica, causada por la pandemia de la COVID-19. La Dirección de Salud del territorio labora arduamente, de conjunto con los trabajadores del sector y del Gobierno, con el objetivo de perfeccionar las pesquisas e identificar a tiempo los casos sintomáticos y asintomáticos de la enfermedad, y proceder con los protocolos establecidos.

La doctora Aylin Matos Caso, directora municipal de Salud, informó, en el programa televisivo Hola Habana, que al cierre del día 10 de febrero, de los 528 casos confirmados en la ciudad, este territorio acumuló un total de 88 nuevos casos, de estos, más del 50 % corresponden a contactos positivos de controles de foco, en los que se trabajan en los últimos 15 días.

Matos Caso explicó que el municipio acumula en esos 15 días, 695 casos positivos, de ellos activos 145, todos estables hasta este momento; subrayó que han tenido casos graves y críticos; además, desafortunadamente, se han reportado fallecidos, fundamentalmente personas mayores de 60 años, con patologías asociadas o comorbilidades.

Por otra parte, en las últimas dos semanas Centro Habana ha tenido 54 pacientes recuperados, los cuales se irán incorporando, paulatinamente, al protocolo de convalecientes que está implementado desde la primera etapa de la COVID-19 en el municipio, con el apoyo y seguimiento del Hospital Hermanos Ameijeiras.

Asimismo, señaló que se trabaja en 98 controles de foco hasta la fecha, con las cantidades de uno a cinco casos, y sólo en uno supera cinco personas, un control de foco familiar a la espera del resultado de los PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de sus contactos, para la toma de decisiones.

Informó sobre el trabajo diferenciado en el evento del Consejo Popular Los Sitios, que abarca 18 manzanas, perteneciente al área de Salud de Reina, en el cual se trabaja con 18 controles de foco de manera independiente.

Son Los Sitios y Pueblo Nuevo los Consejos Populares que hasta hoy acumulan la mayor cantidad de controles de foco dentro de ese territorio, con medidas de refuerzo, como restricción de movimiento y reforzamiento de pesquisas, y acciones de asistencia médica para la identificación de casos, tanto sintomáticos como asintomáticos.

En cuanto a las pesquisas, dijo que se reorganizaron cada 48 horas al 100 % de la población, y diaria a los más vulnerables, seleccionada por cada área de Salud y consultorios del médico de la familia.

Según Matos Caso, “la pesquisa es un tema polémico que ha presentado sus altas y bajas, como todo proceso que depende del ser humano; la intención del municipio, es perfeccionarla”.

Manifestó que a través del número de sospechosos que hoy ingresan en los centros de aislamiento - un promedio de 25 a 35 diariamente- se puede saber si la pesquisa da o no resultado, además, concuerda con los pacientes positivos al test de antígeno, el cual se implementa permanentemente en los cuerpos de guardia de las consultas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en los policlínicos.

Sobre los casos que están llegando con síntomas a los policlínicos, comentó que puede darse el caso de pacientes que lleguen espontáneamente, siendo un fallo de la pesquisa, lo que puede estar determinado por el día que esta no le correspondió (cada 48 horas al 100 % de la población); el paciente que llegua al Cuerpo de Guardia, con cualquier síntoma respiratorio, se le aplica el protocolo del test de antígeno y se toman las decisiones que correspondan.

Acerca de los criterios establecidos para la toma de muestras de PCR, explicó que se realizan a los contactos de casos positivos; en su momento se les hizo a los viajeros y, además, a aquellos controles de foco que se han discutido como de mayor complejidad y que sea necesario una búsqueda intencional, por las características del lugar, ya sea una ciudadela o un edificio de alta densidad poblacional.

Se aprobaron estudios poblacionales de PCR a personas convivientes en zonas vulnerables, como sucedió en el evento del Consejo Popular Los Sitios, lo que permitió detectar un gran número de casos asintomáticos dentro del cuadrante, explicó la directora de Salud.

Matos Caso señaló que, en cuanto a la demora de los resultados de PCR tanto positivos como negativos, está establecido que deben estar entre las 24 y 48 horas, aunque reconoce, que desde el punto de vista de la Atención Primaria, han existido deficiencias y se organiza hoy de una mejor manera el sistema de su toma, envío y recepción; se está implementando también la Plataforma Datys (permite ordenar procesos de PCR), en la cual el municipio ha ido avanzando en la capacitación del personal de las áreas de Salud, entre otras pruebas.

En los finales de su intervención, la directiva se refirió al caso del Hogar de Ancianos Alfredo Gómez Gendra, ubicado en la calle Reina, en el cual días atrás, a través de la pesquisa, se detectara una trabajadora que resultó positiva a la COVID-19 de manera asintomática, lo cual provocó que en dicha institución se estableciera la cuarentena a todo el personal, además recalcó que todavía existe poca percepción de riesgo en muchas personas, por lo que esta debe incrementarse, y el personal de Salud tiene un gran peso en la misión de transmitir a la población la importancia de la responsabilidad social.

Hoy, el Consejo Popular Los Sitios es considerado el epicentro de la pandemia en la capital. Por lo que para controlar la transmisión, se propone la ampliación del evento existente en esta zona, con medidas restrictivas a partir de las 5:00 de la tarde, en 66 manzanas, comprendidas entre las calles Reina, Belascoaín, Ángeles y Monte. Entre otras regulaciones se habilitarán cinco puntos de acceso, reforzarán las inspecciones, la realización de más PCR, prohibirán la circulación vial, y se demilitará dónde harán las compras en cada manzana.

(Con información del programa televisivo Hola Habana, Canal Habana, y sitio web del Minsap)

Ver además:

La pesquisa y el aislamiento, claves para revertir situación epidemiológica