Al conversar con el doctor Mario Walker Espinosa, especialista en Medicina General Integral, máster en Farmacoepidemediología* y diplomado en Gerencia de Salud, es perceptible el nivel alcanzado por este profesional de la Salud en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).

Doctor Mario Walker Espinosa, especialista en Medicina General Integral. Foto: Raúl San Miguel

Durante el diálogo fluido y transparente podemos entender el humanismo desarrollado en su profesión, de la cual atesora la experiencia de cinco misiones internacionalistas, entre ellas contribuir a salvar a quienes fueron víctimas del tsunami que arrasó la isla de Sri Lanka (2004), coordinador, en Guatemala, de la brigada médica que apoyó después del azote del huracán Stan (2005), director de un hospital oftalmológico en Argelia y su aporte en la República Bolivariana de Venezuela.

Desde sus 27 años en la Gerencia Médica y 36 en Servicios Médicos; actualmente es jefe del Centro de medios diagnósticos y tratamiento radiantes, de este hospital. ¿Puede definir qué representa una institución de nivel terciario en la Salud Pública cubana?

- Es el sostén de la asistencia médica de nuestra institución (INOR). En primer lugar, porque nos ocupamos de la realización de todos los medios diagnósticos indicados por la asistencia médica, la valoración de la prescripción médica, la atención de todo el equipamiento médico y alta tecnología, y los tratamientos radiantes aplicados en nuestro hospital.

"Entre los componentes tenemos a cargo los servicios farmacéuticos, efectos médicos, radioterapia, medicina nuclear, anatomía patológica, imagenología, laboratorio clínico y microbiología. Un verdadero reto dentro de un colectivo que se caracteriza en toda su historia por ser referente nacional e internacional donde hemos logrado enfrentar una situación compleja por la COVID-19.

“Debemos luchar contra un mito. El cáncer sí tiene cura. Es una enfermedad crónica donde el 30 % es prevenible, el 30 % tratable o curable y un 30 % paliativo, que requiere de un avanzado tratamiento. El éxito está en el incremento del control de las medidas higiénico-sanitarias establecidas por el Sistema Nacional de Salud para la SARS-CoV-2.

"Disponemos de un personal altamente calificado y en formación para el área de radioterapia, imagenología, anatomía patológica. Nuestra dinámica es mantener esa preparación profesional tanto en los que la ejercen como los de reciente incorporación. Donde realizamos un medio diagnóstico, está presente la continuidad del trabajo diario y de investigación. Tenemos muchos proyectos de investigación desarrollados.

“El estudio de las enfermedades es vital. La acción del bloqueo norteamericano es palpable, especialmente en medicamentos y equipos de alta tecnología, recursos y piezas de repuesto. Hemos realizado adecuaciones de radioterapia con otros equipos para no frenar el tratamiento sobre todo en los niños. Para que se tenga una idea de estos esfuerzos, apoyamos el tratamiento de 11 hospitales de la capital y de siete provincias. Es un trabajo fuerte y continuo que demuestra que por encima del bloqueo está la voluntad de los cubanos. Por supuesto, la satisfacción no es completa. No alcanzaría el tiempo para lograr los objetivos que nos proponemos. Luchar por el bienestar de nuestros pacientes.

"Sostenemos como guía un precepto martiano: La verdadera medicina está en prever. Ante las escasez debemos mantener el control de los recursos disponibles”.

Doctora Midsay López Leyte, presidenta de los Comités Farmacoterapéutico y Farmacoepidemiológico, y del Subcomité Antimicrobiano, del INOR. Foto: Raúl San Miguel

La doctora Midsay López Leyte, presidenta de los Comités Farmacoterapéutico y Farmacoepidemiológico, y del Subcomité Antimicrobiano, del INOR, es una mujer entregada por completo a la búsqueda de tratamientos adecuados y efectivos para los pacientes con cáncer. “Para nosotros poder contar con una buena disponibilidad de medicamentos en función de pacientes oncológicos es fundamental. No es un secreto que este esfuerzo está dañado por las medidas del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra nuestro país. A través de los Comités Farmacoterapéutico y Farmacoepidemiológico, y del Subcomité Antimicrobiano, tratamos de hacer un uso racional de estos, para suministrarlos de acuerdo con la dosis requerida por cada paciente”.

¿Cómo se piensa, valora, planifica y organiza una actividad tan compleja, y donde los recursos no siempre son disponibles por lo que usted asevera?

- Conlleva intensas horas de trabajo, desde la sensibilidad mostrada en la entrega de los médicos oncólogos de esta institución, precisamente porque son quienes conocen paso a paso los requerimientos de medicamentos para tratar a sus pacientes. De ahí que podemos planificar estos recursos y su empleo racional, confeccionar el cuadro básico de nuestra institución en cuanto a disponibilidad de medicamentos, incluso en el caso de los tratamientos que refuerzan las diferentes terapias.

"Conocemos que muchos de estos fármacos contribuyen en el alivio del dolor, de ahí que debemos garantizar, entre otros medicamentos, la disponibilidad de antibióticos, porque los destinamos a personas con un cuadro clínico inmunocomprometido, no solo por la enfermedad de la cual padecen, sino de los efectos propios de los tratamientos recibidos. O sea, pueden presentarse infecciones con mucha frecuencia. Contar con medicamentos de tercera o cuarta generación es vital; tanto en sala abierta o de las terapias: pediátrica y de adultos”.

¿Cómo incentivan la preparación de nuevos especialistas?

- Tenemos un perfil docente con residentes desde el primero al tercer año e internos verticales (en el final de la carrera), que deciden la Oncología como especialidad, y son preparados con esta intención en cuanto al uso de los medicamentos, tanto por el personal médico como de la farmacia.

"El cáncer, en el caso de Cuba, es la segunda causa de muerte. El valor agregado que aporta nuestro personal médico define cuánto aportamos desde nuestra sensibilidad en la formación de estos profesionales, precisamente cuando observamos que, además de los pacientes, también sufre la familia, por eso nuestro personal debe aprender a utilizar estos fármacos y mostrar la capacidad de apoyar al enfrentar con ellos el dolor y acompañarlos”.

¿Insatisfacciones o satisfacciones en su carrera vinculada a la lucha contra el cáncer?

- La satisfacción más grande es aportar un granito de arena en cuanto a mantener la planificación de los recursos y que lleguen oportunamente al paciente. Desde el punto de vista docente formar parte del claustro de profesores de esta institución. La docencia es una oportunidad de crecer como profesional y persona. Luchar contra lo que nos falta ante la carencia de medicamentos altamente costosos y que pudiéramos disponer si no existiera el bloqueo de Estados Unidos, es un desafío que nos obliga a desarrollar nuestra capacidad investigativa.

“Precisamente es el propósito de la dirección del país proveer a través del Programa Nacional de Atención al Paciente con Cáncer, de ahí la importancia en la preparación de nuestros médicos. Puedo asegurarle que aquí existen diferentes escenarios en los cuales se discuten las actualizaciones en el enfrentamiento a las diferentes manifestaciones de cáncer, requerimientos de tecnología y recursos. Participamos en teleconferencias con profesionales de otras naciones que nos ofrecen su tiempo para nuestra superación y apoyo a la docencia de nuestra institución, las cuales se manifiestan en los resultados de las investigaciones realizadas en nuestra institución”.

El doctor profesor Luis Curbelo Alfonso, director del INOR, asegura que en esta región del mundo, anualmente, se detectan cuatro millones de nuevos casos y 1,4 % de personas mueren de cáncer Foto: Raúl San Miguel

*Farmacoepidemiología: Rama de la Salud Pública dedicada a la aplicación de conocimiento, métodos y razonamientos epidemiológicos al estudio de los efectos (sean éstos beneficiosos o perjudiciales) y los usos de los medicamentos en las poblaciones.

Ver además:

Cáncer: su detección temprana y control puede salvar muchas vidas