Adueñada de la corona que la distingue con el lugar cimero en dos competiciones precedentes, La Habana acoge con beneplácito la convocatoria a la sexta edición del Evento Nacional Turismo Deportivo basado en la rehabilitación, que organiza la Asociación Nacional del Ciego –ANCI-, en la nación caribeña.
La cita con carácter competitivo entre todas las provincias del país, goza de amplia aceptación, pues permite a los participantes demostrar habilidades en la práctica de deportes como el atletismo, natación, goal boll, béisbol para ciegos, pesca deportiva y el tiro sonoro.
Igualmente, abre espacio a un grupo de actividades recreativas como la tracción de la soga, juegos de dominó y dama, carrera en saco, sin faltar la gustada caminata.

Esta vez será en Playitas de Cajobabo, provincia de Guantánamo, en el oriente cubano, y participan cuatro ancistas, dos de ellos deben ser jóvenes. Dentro del certamen sesionará el 2do. Evento Deportivo Impronta de Vilma Espín, solo para mujeres.
“Buscamos que los participantes muestren las habilidades que a partir del proceso de rehabilitación ha logrado esa persona ciega o de baja visión, en aras de ganar independencia”, comentó a Tribuna de La Habana el miembro del secretariado de la ANCI nacional y jefe de su departamento de Rehabilitación, Deporte y Recreación, Osmani Esquivel Ducunget.
Aseguró que se trata de una propuesta que llegó para quedarse y motiva mucho a los asociados, en especial cuando, como parte del evento, realizan caminatas por terrenos irregulares, sitios pedregosos y de difícil acceso, además de bajar y subir montañas. Deben hacer uso del bastón y les sirve para aprender a detectar obstáculos, sortearlos y conducirse bien. Durante esos días fuera de la rutina citadina visitan lugares históricos y sitios emblemáticos de la cultural local.

La ANCI en Cuba asegura la rehabilitación de las personas ciegas y de baja visión a nivel de las comunidades, con su preparación en casas de los propios asociados; hasta allí llegan los instructores a enseñar cómo desenvolverse en las diferentes actividades domésticas, también conocido como vida diaria. Así aprenden servicios de cocina, limpieza, lavado…a través de las técnicas propias para ello.
“Ha sido amplia aceptación por que la familia también se involucra y a su vez ayuda a la continuidad de los conocimientos, para que no se quede solo en un programa de unos días”, afirmó Esquivel Ducunget.
En Cuba hay más de cien viviendas que ayudan a impulsar la rehabilitación en la comunidad desde el año 2008, tras el cierre del centro nacional dedicado a ese fin, el cual está próximo a finalizar su proceso constructivo. Esto ha fructificado fundamentalmente en provincias del interior del país; en el caso de La Habana las clases se imparten en salas habilitadas dentro de los locales entregados como sedes de la Asociación en los territorios.
La rehabilitación depende del interés de la persona en recibirla; además del programa de vida diaria, existe el de orientación y movilidad que enseña las técnicas con el uso del bastón. "Llevar esos programas a la comunidad ha impactado positivamente; primero dentro del núcleo familiar, por que esa persona con discapacidad visual puede contribuir y ayudar a los suyos, y segundo por que la población de esos lugares conoce que en su entorno hay una persona con discapacidad visual que también necesita la ayuda de los demás”, advierte Esquivel, quien recordó que en todas las comunidades del país la ANCI tiene un representante encargado de acercarse y atraer a la organización a quienes pierden la visión.
De igual forma, los interesados en sumarse pueden llamar a la sede nacional por el teléfono 7832-3574 extensión 107 o 115, indagar dónde radica la de su provincia y manifestar su deseo de formar parte de este grupo que a nivel nacional reune a más de 31 041 miembros.
“Sin rehabilitación no hay independencia; es la base de la inclusión teniendo en cuenta que permite al discapacitado visual acceder a otros frentes como el empleo, el deporte, la cultura y el estudio”, sentenció el directivo nacional.

Desde el 27 de noviembre y hasta el 3 de diciembre –fijado como el Día Internacional de las personas con discapacidad, la nación caribeña celebra la Jornada Nacional de Equiparación de Oportunidades.
Al igual que la ANCI, las respectivas asociaciones del Sordo (ANSOC) y de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM), arriban a la fecha haciendo realidad proyectos cada vez más inclusivos, en virtud de sus miembros accedan al estudio, al empleo, el deporte y el trabajo, en igualdad de condiciones con el resto de la población para el pleno ejercicio de sus derechos.
Vea además:
- Celebrarán Día Internacional de las Personas con Discapacidad
- Solidaridad mundial: responsabilidad compartida ante el VIH/sida

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762200296)