La directora general de la Empresa provincial de Farmacias en La Habana, Doctora Dianely Ávalos Fernández, dijo a la prensa durante el Consejo de defensa de La Habana que se han adoptado un grupo de decisiones relacionadas con los servicios para que puedan satisfacer las necesidades de la población.
“Lejos de cerrar servicios se han incrementado a partir del alza de la producción de hipoclorito de sodio al 1 %, que, a diferencia del que se usa para la limpieza de las superficies y el lavado de las manos tan necesario en tiempos de la Covid-19, es el destinado al agua de consumo; igualmente, creció la producción de medicina natural en unos ocho renglones relacionados con las afecciones respiratorias; es el caso de los diferentes tipos de jarabe como el de orégano, naranja, de cebolla, de aloe y otros que se han potenciado en todos los municipios de la ciudad, cuyas entregas continúan por debajo de la demanda..
La directiva explicó “que la materia prima proviene de la masa vegetal procedente de la agricultura y hacemos todo el proceso a través de los centros de producción local nuestros y en los dispensarios, porque la industria prácticamente no tiene respuesta ante los pedidos de productos tan solicitados”.
Recordó cómo a diferencia de otros servicios con colas mantenidas durante todo el mes, en las farmacias de la capital estas se generan cuando arriban los medicamentos, cuyo ciclo es cada diez días. La decisión ha sido modificar los horarios de las que funcionaban durante doce horas y rebajarlos a ocho, a fin de que un grupo de trabajadores permanezca diariamente en su unidad y no en turnos de trabajo y se agilice la venta a la población”, dijo.
Informó que no ha existido ninguna modificación en el precio de los medicamentos y que se mantienen las dificultades con aquellos en falta.
Al referirse al apoyo a los ancianos, insistió en que no existe ninguna indicación de no despacharles, pero sí hemos potenciado la medida de que el adulto mayor no salga de su casa. Para esto se ha hecho un levantamiento junto a Salud Pública, el cual arrojó la existencia de alrededor de 371 000 pacientes con enfermedades crónicas y otros con algún tipo de discapacidad en toda la provincia.
En consonancia con esta realidad, se actuó de conjunto con los Consejos Populares y los Consejos de Defensa en los municipios de la provincia, -sin faltar el apoyo de las organizaciones de masas-, con el propósito de seleccionar a quienes dentro de la comunidad puedan fungir como mensajeros. Esta figura portará un distintivo como vía de asegurar su identificación a la hora de acceder a las farmacias y realizar la compra mediante tarjetones de los medicamentos de estos grupos de riesgo, y llevárselos a sus casas.
Actualmente ya sobrepasan los 400 mensajeros y se mantiene en los territorios la labor de identificación de quienes pueden hacerlo, pues a juicio de Avalo Fernández, “depende no solo de la cantidad de pacientes, sino de las características del entorno. En los edificios multifamiliares, por ejemplo, quizás se pueda acceder a más personas, mientras que en otras zonas de mayor extensión territorial y menos población vulnerable se necesiten mayor cifra de mensajeros para poder llegarle. Resaltó que esto ha sido una medida con buen impacto en el municipio de Cotorro.
Buenas tardes. Escribo por esta vía, buscando ayuda. Soy trabajadora de la Farmacia Principal de Habana del Este, # 664. Trabajo allí desde octubre del año pasado, por un movimiento interno que se hizo pues yo era trabajadora de la 669. Hace como 5 meses yo quedé embarazada trabajando (soy paciente de la consulta de infertilidad hace 5 años) y por no afectar el turno de trabajo y hacerme la héroe perdí mi embarazo gemelar. Seguí trabajando. Después vino una inspección del DTI, donde una compañera y yo fuimos las únicas dependientes que no tuvieron problemas y continuamos trabajando. Yo trabajo desde que empecé en Farmacia, en el turno de la noche. A raíz de ese problema todas las dependientes quedaron bajo medida cautelar. La compañera Teresa Duarte, fiscalizadora de la UEB Habana del Este, se reunió conmigo, y me pidió un esfuerzo, para que trabajara todos los días. Por tanto empecé a trabajar 4 días y descansaba 1. Estuve así alrededor de 2 meses, sin quejarme porque sabía la situación que tenía mi centro de trabajo. Y me pagaron como si estuviera trabajando normal. Después que empezaron a contratar a las trabajadoras de óptica, creí pertinente, disfrutar mis vacaciones. Cuando las pedí, me dijo la nueva administradora Nombre: HANY ANEYSI FERNANDEZ PEREZ No: +5352453800 Direcc: C 4 NO 3712E/ 37 Y 39 GERONA NORTE ISLA DE LA JUVENTUD CUBA CI: 91010727053 ( porque la que estaba también salió afectada con la inspección del DTI) que le habían dicho en la UEB que yo no tenía vacaciones acumuladas porque no era fija. Cosa que encontré errónea porque llevaba 10 meses trabajando ya, y no se me había llamado para renovar ningún contrato. A tantos reclamos míos, me dijo la directora de la UEB Marisol, que por la situación que tenía la farmacia, no me podía dar las vacaciones. Discutí con mi razón, porque ya estaba agotada por tantas noches sin parar, y logré que me dieran las vacaciones, pero me dieron solo 10 días. Al incorporarme el día 10 de septiembre, trabajo 2 días y en mi descanso me sentí mal y cuando fuí al consultorio me detectan un embarazo. La doctora me ordena un ultrasonido, por tanto, no trabajo los 2 días posteriores, informándolo a mi administradora. Ella me dijo que cuando me dieran el resultado la llamara. La doctora me dió un certificado de 10 días, que coincidiera con el tiempo de la planificación de la captación. Dicho certificado lo entregué ayer, y hoy me llama la administradora, que tengo que ir a buscar el certificado a la farmacia, porque lo tengo que entregar yo personalmente en la UEB. Al escuchar lo que me dijo, llamé a la directora de la UEB Marisol y me dijo que estaba citada para ir el sábado a la UEB, le pasó el teléfono a la de recursos humanos, y esta me dijo que por faltar 4 días me tenían que dar la baja. A los cuatro días que se refiere la de recursos humanos, son, los 2 días que falté porque tenía fiebre y Teresa Duarte, me dijo que no trabajara y los otros 2 son los días de mi descanso. Por tanto no puedo entender que Marisol me diga a mí que cómo ella sabe si yo estoy embarazada o no. A pesar de que dudan de mi credibilidad, estoy bastante molesta, porque en el embarazo pasado que lo perdí, no les molesté porque les estaba trabajando. Y ahora que me decidí a no dejarme utilizar y luchar por mi sueño de ser madre; molesto y se hacen ver esos 4 días que falté. Les escribo a ustedes buscando ayuda y orientación, a pesar de que me voy a dirigir a la Fiscalía de mi municipio a presentar mi caso. Cómo es posible que ahora que estoy embarazada, me quieren dejar en la calle? No lo entiendo. Sin más y en espera de una respuesta Inervys Cobas Vegó.