La directora general de la Empresa provincial de Farmacias en La Habana, Doctora Dianely Ávalos Fernández, dijo a la prensa durante el Consejo de defensa de La Habana que se han adoptado un grupo de decisiones relacionadas con los servicios para que puedan satisfacer las necesidades de la población.
“Lejos de cerrar servicios se han incrementado a partir del alza de la producción de hipoclorito de sodio al 1 %, que, a diferencia del que se usa para la limpieza de las superficies y el lavado de las manos tan necesario en tiempos de la Covid-19, es el destinado al agua de consumo; igualmente, creció la producción de medicina natural en unos ocho renglones relacionados con las afecciones respiratorias; es el caso de los diferentes tipos de jarabe como el de orégano, naranja, de cebolla, de aloe y otros que se han potenciado en todos los municipios de la ciudad, cuyas entregas continúan por debajo de la demanda..
La directiva explicó “que la materia prima proviene de la masa vegetal procedente de la agricultura y hacemos todo el proceso a través de los centros de producción local nuestros y en los dispensarios, porque la industria prácticamente no tiene respuesta ante los pedidos de productos tan solicitados”.
Recordó cómo a diferencia de otros servicios con colas mantenidas durante todo el mes, en las farmacias de la capital estas se generan cuando arriban los medicamentos, cuyo ciclo es cada diez días. La decisión ha sido modificar los horarios de las que funcionaban durante doce horas y rebajarlos a ocho, a fin de que un grupo de trabajadores permanezca diariamente en su unidad y no en turnos de trabajo y se agilice la venta a la población”, dijo.
Informó que no ha existido ninguna modificación en el precio de los medicamentos y que se mantienen las dificultades con aquellos en falta.
Al referirse al apoyo a los ancianos, insistió en que no existe ninguna indicación de no despacharles, pero sí hemos potenciado la medida de que el adulto mayor no salga de su casa. Para esto se ha hecho un levantamiento junto a Salud Pública, el cual arrojó la existencia de alrededor de 371 000 pacientes con enfermedades crónicas y otros con algún tipo de discapacidad en toda la provincia.
En consonancia con esta realidad, se actuó de conjunto con los Consejos Populares y los Consejos de Defensa en los municipios de la provincia, -sin faltar el apoyo de las organizaciones de masas-, con el propósito de seleccionar a quienes dentro de la comunidad puedan fungir como mensajeros. Esta figura portará un distintivo como vía de asegurar su identificación a la hora de acceder a las farmacias y realizar la compra mediante tarjetones de los medicamentos de estos grupos de riesgo, y llevárselos a sus casas.
Actualmente ya sobrepasan los 400 mensajeros y se mantiene en los territorios la labor de identificación de quienes pueden hacerlo, pues a juicio de Avalo Fernández, “depende no solo de la cantidad de pacientes, sino de las características del entorno. En los edificios multifamiliares, por ejemplo, quizás se pueda acceder a más personas, mientras que en otras zonas de mayor extensión territorial y menos población vulnerable se necesiten mayor cifra de mensajeros para poder llegarle. Resaltó que esto ha sido una medida con buen impacto en el municipio de Cotorro.
Gracias por mantenernos informados; El problema no es sólo la cola en la farmacia, es fundamentalmente la disponibilidad del medicamento para la venta, con lo ue hay mucha incertidumbre, más allá de la comprensión que se pueda tener sobre los impactos del bloqueo y las prioridades del combate a la covid-19. ¿Dónde el Minsap publica la disponibilidad actual de medicamentos y sus perspectivas? ¿Pudieran hacer un reportaje sobre este asunto? Yo debo aplicarme el clirio dorzolamida para el glaucoma y en mi farmacia del reparto Guiteras en la Habana del Este hace meses que no entra, según informan las empleadas.
Existen serios problemas con los medicamentos controlados, los vulnerables no pueden comprarlos pq las entregas de medicamentos controlados a las Farmacias llegan incompletos, en Libre Acceso plantearon las dirigentes de esta esfera que este tipo de medicamentos llega en la primera distribución del mes, pero no se explica sobre que planificacion entregan. En mi Famacia en 84 y 43 Santa Felicia unieron otra Farmacia cerrada desde hace anos, el volumen de enfermos es alto y de medicamentos controlados tambien y no sobrepasa en la mitad del primer dia, por una parte el Estado esta esforzandose mas alla de lo posible pero si los vulnerables no tiene medicamentos estaremos mas expuestos, hoy me queda una psatilla de enalapril y manana que hago.
Pues si no hay indicación, entonces deben retirar el cartel situado en la puerta de la farmacia de aguila y barcelona que yo vi el pasado 30 de abril, donde se informa que no se despachara a mayores de 60 años
Las medidas adoptas son muy positivas, creo deben valorar además la posibilidad de que las recetas médicas no tengan el vencimiento a los 30 días como está establecido, teniendo en cuenta que hay medicamentos que no entran hace varios envíos y otros se agotan antes del mediodia como es la dipirona, vitaminas, el Asa, enalapril, clorodiaxipoxido, etc, desde el mes de marzo que se agudizó esta situación de la pandemia del COVID-19 se desidió no vencieran los certificados de medicamentos, así como las dietas médicas para evitar la aglomeración de personas en los policlínicos y consultorios, pero hoy continuamos con dicha aglomeración para que los médicos repitan las recetas vencidas y poder comprarlas cuando entre ese medicamento, situación esta agudizada en ocasiones porque este personal está en el terreno haciendo pesquizas o dando seguimiento a los pasientes del área con mayor vulnerabilidad. Por favor espero tengan en cuenta mi propuesta y muchas gracias.
Yo vivo en Arroyo Naranjo, tengo 72 años y padezco de hipertensión, obesidad, diabetes mellitus e insuficiencia renal, además vivo sola y la farmacia se encuentra aproximadamente a 10 cuadras de mi casa, aquí no han administrado el PrevengoVir y tampoco se ha hecho ningún censo para acercarnos las medicinas a la casa. Las colas el día que llegan los medicamentos es mayoritariamente de ancianos. Creo que el servicio de mensajería de la farmacia debiera organizarse adecuadamente. A mi me ha sucedido que en estos días he perdido el mensajero de los mandados pues era una persona mayor a la que logicamente le pidieron que se mantuviera en casa y no ha aparecido un sustituto para ese mensajero. O sea, que lejos de mejorar la situación se empeora en tiempos de COVID.