El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora en Cuba con una jornada que inició este 4 de febrero de 2020 y culminará el 21 de marzo con la carrera contra el cáncer, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y control de esta enfermedad, la cual constituye la segunda causa de muerte tanto en la Isla como en el mundo.
Como apertura de la jornada, en la capital se desarrolló un Festival Recreativo Educativo de Salud (FRES), de connotación nacional, en el parque Emilia de Córdova del municipio de Diez de Octubre, con la presencia de funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), personal de salud provincial y del territorio, Promotores de salud, Grupo de Taichí, estudiantes, trabajadores, una representación del grupo “Habana 500, ciudad de contrastes”, y población en general, con la colaboración de cultura, deporte y gastronomía.
El objetivo fundamental fue fomentar una cultura de salud que promueva el autocuidado y la autorresponsabilidad, estilos de vida saludables y prácticas preventivas, para disminuir el cáncer y los factores de riesgo asociados en el ambiente familiar, escolar, laboral y comunitario, integrando a los participantes con especialistas de Oncología y otras especialidades de salud para adquirir conocimientos y habilidades asociadas a la lucha contra los diferentes tipos cáncer.
Con un llamado a potenciar la respuesta para el control del cáncer, bajo el lema “Yo soy… y voy a…”, la Dra. María Caridad Rubio Hernández, Jefa de la Sección de Control del Cáncer del MINSAP, expresó: “…El Minsap ha establecido las políticas a seguir para el control del cáncer en nuestro país. Al cierre de 2019 se diagnosticaron 48 167 nuevos casos y fallecieron por cáncer 24912 personas”.

Y a modo de ejemplo manifestó: “…En nuestro país se libra una importante batalla contra el tabaquismo, pero sabemos que aún es insuficiente. Si logramos disminuir este riesgo, que nuestros jóvenes no se inicien en el hábito de fumar, estaremos impactando directamente en el cáncer de pulmón, que es hoy la primera causa de muerte (por cáncer) en las mujeres y en los hombres en Cuba”.
La Dra. Maribel Méndez Delgado, Subdirectora del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología se refirió al trabajo de prevención y expuso datos estadísticos del territorio octubrino: “Al cierre de 2019 la mortalidad por cáncer alcanzó un 22.1% del total de fallecimientos ocurridos…Las pertenecientes al pulmón, próstata y colon, afectaron en porcientos considerables al sexo masculino. Las féminas murieron mayormente de cáncer de mama, cérvico-uterino e igualaron la tercera causa con el sexo masculino: el cáncer colon-rectal”.

“Las edades más afectadas fueron los adultos mayores de 40 años. Aunque en nuestro municipio no tuvimos reportes de fallecidos menores de 19 años, debemos señalar que las edades pediátricas muestran un aumento de reportes, principalmente de Leucemia, Linfomas y Tumores del Sistema Nervioso Central, constituyendo en este grupo de edades la segunda causa de muerte”, señaló.
La Dra. Gisela Abreu Ruiz, funcionaria de la sección de cáncer del Minsap, hizo entrega a la Dra. Yenisbel Nápoles Matos, directora del Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, un material didáctico dirigido a los Consultorios del Médico de la Familia, sobre los algoritmos de actuación para la atención primaria, que constituye una herramienta para la prevención y control del cáncer. Vale señalar que dicho policlínico fue el primero en aplicar la vacuna contra el cáncer del pulmón, fabricada en Cuba: Cimavax-EFG.

Durante la actividad se efectuaron diversas actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas para motivar el cambio e impulsar el compromiso personal de dejar de fumar, de no exponerse al humo del tabaco ajeno, ni a las radiaciones ultravioletas del sol, realizar ejercicios físicos y llevar una dieta saludable, mantener relaciones sexuales protegidas, realizarse las prueba de sangre oculta en las heces fecales (SUMASOHF), el antígeno protático específico (PSA), autoexamen de mama, de boca y de piel.


Contaron con la participación de tres consultorios médicos aledaños al parque, con un laboratorio móvil para el examen de próstata en sangre, y el Sumasohf, como prevención del cáncer de colon, y carpas con información y consulta sobre algunos tipos de cáncer.

Además, se realizaron diversos juegos de participación que incluía preguntas de conocimiento acerca de diversas temáticas relacionadas con los factores de riesgo y las medidas de prevención de los tipos de cáncer de mayor incidencia en el país.
De igual manera se celebró el Día del Lunar, por lo que especialistas en Dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo, realizaron consultas para detectar posibles afecciones de cáncer de piel, el cual es el de mayor incidencia en el país en ambos sexos y cuyo principal factor de riesgo es la exposición excesiva a los rayos ultravioletas procedentes del sol, en especial en las personas de tez blanca.

En Cuba, el cáncer es la enfermedad que provoca más muertes entre 15 y 64 años de edad, después de las afecciones del corazón. Esta jornada constituye una oportunidad para concienciar y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, debemos ayudar en su prevención y control, porque cualquier tipo de cáncer detectado a tiempo se puede curar.
En el 40 por ciento de los casos, el cáncer puede prevenirse si realizamos un cambio en el estilo de vida; un 30 por ciento sería curable si se diagnostica en etapas tempranas y se recibe tratamiento con la tecnología adecuada; y para el resto, en el que la dolencia es incurable, existen recursos para aliviar el dolor y prestar asistencia paliativa, que contribuya a mejorar la calidad de vida.