Cada 4 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra el Cáncer conmemoran el Día Mundial contra el Cáncer, en esta ocasión bajo el lema "Yo soy y Voy a", a fin de sensibilizar al mundo, a nivel colectivo e individual, para fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer mediante la reducción de los factores de riesgo, la detección en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.
Conozca que uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres en el mundo desarrollan cáncer a lo largo de su vida. Se prevé que para el 2030 más de 1,6 millones de personas morirán por esta causa, debido a los cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel mundial.
Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad, en la región de las Américas. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes.
Conmemoración en Cuba
Después de las afecciones del corazón, el cáncer es la enfermedad que provoca más muertes entre 15 y 64 años de edad. Por ello, este día es una oportunidad para aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar en su prevención y control.
Se desarrolla una jornada que inicia el 4 de febrero, con un acto central en el capitalino municipio de Diez de Octubre, y culmina el 21 de marzo con el Maratón de la Esperanza Terry Fox, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención con el autocuidado. Esta vez se realizará en todas las provincias y participarán médicos deportivos que conversarán con los atletas sobre la importancia de los cuidados de mantenerse sanos.
Cada año se diagnostican más casos de cáncer en la isla. Al finalizar 2019 se registraron en el país 48 mil 617 nuevos casos de cáncer, y fallecieron por esa causa 24 mil 912 personas. Las provincias con mayor número de muertes fueron Artemisa, Mayabeque, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba.
De igual manera, en esta fecha se conmemora el Día del Lunar, con el objetivo de concienciar en la población la importancia de prevenir el cáncer de piel, el cual es el de mayor incidencia en el país en ambos sexos y cuyo principal factor de riesgo es la exposición excesiva a los rayos ultravioletas procedentes del sol, en especial en las personas de tez blanca.
Vale destacar que Cuba cuenta con 42 servicios de Oncología Médica, distribuidos en los hospitales Clínico-quirúrgicos, y dos tercios en el nivel terciario; 25 servicios de Medicina Nuclear; nueve Servicios de Radioterapia; 449 policlínicos; 10 869 Consultorios del Médico de la Familia; nueve servicios de Oncopediatría y 1229 servicios de atención estomatológica.
Referencia

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761430682)