
El año 2022 concluyó en un contexto muy difícil con presencia de pandemias globales como la COVID-19 y una creciente agudización de la crisis económica mundial. A ello se suma, en el caso de Cuba, el vil recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, desde hace más de seis décadas.
Washington de manera oportunista y perversa aprovechó las graves consecuencias que provocó el letal virus, para recrudecer el criminal cerco económico, comercial y financiero contra la nación caribeña, obstaculizando la adquisición de recursos que precisa el país para sustentar las necesidades básicas de la población y continuar la actualización de su modelo de desarrollo.
Sin embargo, la Mayor de las Antillas ha dado muestras de fortaleza y capacidad suficiente para resistir y además avanzar en importantes indicadores socio-económicos que tributan al desarrollo humano. El acceso a Educación, Cultura, Deporte, Seguridad Social y Empleo en cualquiera de sus formas de gestión, son algunos de los indicadores que la Isla salvaguarda a pesar de las complejidades actuales.
Los resultados de la ciencia cubana potenciaron el control de la pandemia más mortífera conocida en el transcurso del siglo. Se generaron múltiples vacunas y tratamientos por parte de los centros e instituciones científicas ubicados en diferentes puntos del territorio, los cuales cuentan con personal técnico, especialistas y directivos altamente calificados que junto al Sistema Nacional de Salud tienen como misión primordial salvar vidas y prevenir nuevos focos de contagios.
En un escenario caracterizado por el perdurable asedio imperial a Cuba y otros pueblos, así como el incremento de bloqueos y sanciones, a lo cual se añaden los exorbitantes precios de los productos en el mercado externo, (agudizado además por la incidencia de la guerra entre Rusia y Ucrania y el rol instigador del conflicto desempeñado por la Casa Blanca con sus aliados) se ha impuesto una crisis al mundo que puede comprometer la alimentación y vida armónica de millones de personas en el planeta.
El orden económico que preconizan en Naciones Unidas y demanda transformar la inmensa mayoría de los países que conforman este organismo multilateral está cada vez más lejos de alcanzarse. El hegemonismo de potencias como EE.UU. impiden requeridos cambios que podrían orientarse a la creación de mecanismos económicos y sociales más solidarios, equitativos y justos entre los estados.
De igual manera preocupa a la membresía de la ONU la desenfrenada carrera armamentista en detrimento del desarrollo sostenible de decenas de países del Tercer Mundo y la adversa incidencia también que causan los conflictos en naciones industrializadas de Europa, América, Asia, África y Oriente Medio. Toda escalada militar en esta era nuclear de sofisticados medios tecnológicos y de destrucción masiva resultan una inminente amenaza a la paz, y supervivencia de la humanidad.
Hoy existe por parte de algunos gobiernos prácticas de intimidación, chantajes y coacción, generalmente hacia países vulnerables que precisan de recursos que no poseen para sustentarse económicamente, y siempre por razones políticas.
Viabilizar el acceso a alimentos, combustibles y otras mercancías requeridas por países del Sur, pero también por naciones desarrolladas de Europa y de otras latitudes constituye una problemática global, imponiéndose en el mercado precios que dañan a las poblaciones, afectan la calidad de vida de familias y desestabilizan sociedades.
Ante los múltiples desafíos que atraviesa la comunidad internacional y los cuales tiene Cuba que enfrentar en condiciones más desventajosas por el abusivo asedio de Washington, la Isla se prepara con estrategias de resistencia y de avances encaminados a la autogestión, al avance de sus potencialidades científicas, culturales, económicas y sociales. Se constata un notable despegue en la esfera biotecnológica, están creadas las condiciones y existe talento para el incremento de la innovación en los programas de desarrollo agro-industrial, de alimentos, turismo, y en diversas ramas económicas que se integran al proceso de actualización y perfeccionamiento del modelo cubano.
Otras informaciones:
Hay que agregar a todo lo expresado y de lo que poco o no se habla NUESTROS PROBLEMAS internos...Como son: Porque no explotamos las tierras entregando las antes a quienes quieren sembrar y no dejar q fueran ocupadas por el marabú.. Porqué no desatamos las fuerzas productivas en el TPCP..como se ha demostrado aunque tarde ahora. Porqué no se autorizó la inversión extranjera en su momento. Porqué no se autorizó importar a todos las MP y otros para producir bienes y servicios. Al final ha sido y sigue aún demorando la liberar las Fuerzas productivas. No dudo el deseo que la EMPRESA ESTATAL SE DESEA SEA EFICIENTE PERO NO LO HA DEMOSTRADO Y TIENE MUCHOS SALIDEROS Y ESCAPES que la hacen ineficiente gastos por las nubes, mala calidad y mucho robo. No obstante se reconoce el gran esfuerzo y voluntad de la máxima dirección del país, pero hay mucha indolencia en las empresas y los servicios a la población estamos rodeados por la burocracia ..