Uno de los exponentes más destacados de la intelectualidad cubana en el siglo XX, fue Rubén Martínez Villena. Oriundo de Alquizar, antigua provincia La Habana, hoy Artemisa, nació el 20 de diciembre de 1899, y desde joven se destacó como poeta, escritor, y revolucionario.
En el 1922 se graduó de abogado en la Universidad de La Habana alcanzando mayor madurez su pensamiento emancipador y vocación por la poesía.
Fue artífice de la Protesta de los Trece, acción efectuada el 18 de marzo de 1923 y cual contribuyó a denunciar la corrupción existente en el gobierno de Alfredo Zayas, luego de la venta del Convento de Santa Clara, lo cual trajo consigo que fuese por vez primera, encarcelado.
Funda la Falange de Acción Cubana, incorporándose cada vez más a la actividad política y contraria a las administraciones de turno que no representaban los intereses del pueblo, sino de grupos de poder oligárquicos.
Tuvo un rol importante en la lucha contra la dictadura machadista, fue militante del Primer Partido Marxista Leninista, Comunista, y amigo y entrañable colaborador de Julio Antonio Mella, quien en 1925 había fundado esa organización política de avanzada y cual ya demostraba su condición antimperialista.
Villena junto a Mella trabajó por la unidad de los obreros y estudiantes y luchó incansablemente por la reivindicación del movimiento a favor de los intereses de los trabajadores.
Estuvo exiliado en Estados Unidos ante la persecución del régimen, y viajó a la URSS, país con el que por sus ideas y convicción se identificaba. Aquí ingresa a un sanatorio, enfermo de tuberculosis, y al conocer que su mal no tendría cura, regresa a la Isla a seguir luchando sin escatimar sus últimas energías en la batalla contra la dictadura, y aun con su padecimiento encabeza la Huelga General del 1933 que derrocó a Machado.
Muy enfermo ingresa al sanatorio La Esperanza y fallece el 16 de enero de 1934 debido al flagelo de la tuberculosis. Pero el legado de su obra como intelectual revolucionario y hombre digno sigue ocupando un lugar cimero en la historia de la literatura y la Patria.
Su pueblo rinde tributo a su memoria y es símbolo de varias generaciones de cubanos que cada año rememoran su legado en la salvaguarda de la Patria ante amenazas e intentos de socavar la paz e independencia de Cuba.
Otras informaciones:
Combatientes internacionalistas cubanos han dejado profundas huellas en el corazón del pueblo