Por: Ernesto Ustariz
Eduardo Chibás, figura imprescindible de la primera mitad del siglo XX cubano, nació el 26 de agosto de 1906 en Santiago de Cuba. Aunque su recuerdo ha ido menguando con los años, su prédica no debe pasar al olvido.
Involucrado en la política desde temprano, llegó a participar del Gobierno de los Cien Días a la caída de Machado en 1933. Constituyente en 1940, fue luego Representante a la Cámara. Fundador del Partido Auténtico, se separa de éste y funda el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), con el que era el más fuerte aspirante a la presidencia de la República en las elecciones de 1952.
Su enorme popularidad se debía a su verbo. Desde su programa de radio en CMQ, donde tenía una extraordinaria audiencia, criticaba la corrupción, el entreguismo, y las triquiñuelas de los gobiernos de turno. Su lema ``Vergüenza contra dinero´´ caló hondo en un pueblo que se sentía desvalido. Su civismo era un ejemplo en momentos donde el robo estaba a la orden del día.

Distante de ser un revolucionario, formaba parte de una burguesía nacionalista, que cría en la independencia de Cuba para construir su proyecto de país. Esto hizo que tuviera millones de seguidores en todo la Isla. Traicionado cuando no pudo demostrar sus acusaciones de corrupción del ministro Aureliano Sánchez Arango, frente a los micrófonos se dio un tiro que lo conduciría a la muerte luego de dar su último discurso, que dijo sería su último aldabonazo. El 16 de agosto de 1951 dejaba de existir.
Su sepelio fue el más multitudinario que vio esta ciudad hasta ese momento. Su muerte, y el posterior Golpe de Estado de 1952, cerraron la puerta definitivamente a un proceso reformista y dejó como única opción la vía revolucionaria. La Generación del Centenario, que cambiaría la historia patria, se nutrió de las filas de la Juventud Ortodoxa, donde Fidel Castro ya era uno de sus líderes.
Años más tarde, ya convertido en Comandante y líder de la Revolución, el 16 de enero de 1959 a los pies de la tumba del líder ortodoxo expresó: "debo decir aquí que sin la prédica de Eduardo Chibás, que sin lo que Eduardo Chibás hizo, que sin el civismo y la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de julio no hubiera sido posible."
Otras informaciones:
Quintín Banderas, corajudo general de tres guerras por la independencia
Circunstancias algo similares indicadas en este artículo coincide en estas fechas del mes de agosto, fue lo acontecido en el orden político interno en Brasil con el trágico suicidó del presidente Getulio Vargas Un saludo cordial