#Nuncamejordicho: sé lo que va y viene con respecto a lo recomendado en la Asamblea Nacional sobre la siembra y crianza de peces y otros animales a nivel individual. Y tengo mis consideraciones sobre eso.
Como periodista viví el nacimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y, Familiar y creo que, realmente tuvo logros a nivel social. Ví a mucha gente sembrar en azoteas, en balcones, patios... nacieron proyectos de todo tipo y fructificaron. Luego se hizo una campaña para reforestar fincas e intercalar otros cultivos y entregaron tierras para familias que incluso no tenían donde vivir. Igual muchas familias, incluso aquí en la Ciudad, criaron tilapias, gallinas, conejos.
Desde que nací, en mi casa hubo huerto, sin necesidad de ningún tipo y mis padres nos enseñaban a trabajar en ellos en cosas simples. Creo que fue de mucho beneficio en nuestra educación.
Me gusta tener plantas medicinales, condimentosas y hortalizas en mi patio. He sembrado siempre y obtenido múltiples beneficios de ello y si no tengo más, es porque no encuentro semillas, ni posturas para incentivar y mi tierra necesita ser mejorada. Muchos me han prometido sin cumplir... no es el caso; el caso es no tener dónde adquirirlas y así, ¿cómo llamar a que se cultive?
Así que no veo que haya nada malo en incentivar a nivel de hogar estas producciones, mejoradoras de la salud mental y el ambiente. Incluso, con ahorro de bolsillo. Lo que se obtiene de una sola planta de ají cachucha, dados los precios, es un ahorro seguro.
Eso sí, a nivel macro, ya son otro 20 pesos. Es ingenuo aspirar a que el tema de la alimentación del pueblo se sustente de esa manera.
No sé si ahí está el quid de la cuestión, pero a mi modo de ver es entre expertos, productores con resultados por encima del resto, agroecólogos, científicos, criadores... que se podrán buscar las vías para resolver el asunto de la alimentación. Tiene que ser con la mente lúcida y no será será en otro escenario que con ese conglomerado y jamás, si no se asume que no se puede repetir lo que ya se agotó sin resultados.
Comprendo que debe estar en decisiones personales el sembrar o criar para el consumo del hogar donde se pueda o desee.
Yo tengo mango, cereza, plátanos, cilantro, albahaca. Romero, espinacas, 2 tipos de orégano, moringa, hierbabuena, limón, menta, calabaza, aji cachucha, papayas, caña mexicana; sembré calabacín y no se me dio, tila... no he podido conseguir otros. Pero ahí estoy..
(Tomado del perfil de facebook de Mildred Obourke)
Vea también:
Las personas son dueñas de sus propias decisiones y se sustentan en condiciones objetivas. A mí nadie me puede imponer ní tan siquiera sugerirme de que para garantizar la alimentación de mí esposa y yo debemos críar peces, pollos, patos y cultivar hortalizas, porque le diría un gran disparate, impulsar el auto-consumo en un apartamento en un segundo piso y de un cuarto. Todo se puede hacer, porque en el llamado período Especial, que dicho sea de paso era mejor que el actual, conocí personas que criaron puerco en el baño y pollitos en una caja. Pero las cosas que se hablan sin fundamento lógico, sin sentimiento propio y sin objetividad, irritan y disgustan.
Buenas tardes, agradezco me informaran cómo obtener con mí salario estatal: Semilla de caña para sembrar con mí COA, la que tienen las empresas de azcuba no rinde no parece caña, si no anapie no rinde en mí trapiche para mí guarapo Pollitos para criar en mi patio, así cómo peces cuándo agua de La Habana reanure él servició y las ranas críen pelos
Por supuesto es una decisión personal sembrar ó criar. Está la experiencia de Viet Nam en la post guerra. "Casa, huerto, estanque y establo". Muchos cubanos sembramos y criamos por la herencia de nuestros mayores! Pero la realidad es que son muy pocos los organopónicos e hidropónicos y las granjas que han tenido éxito, y sería emborronar cuartillas escribir y detallar los factores que dieron al traste con actividades que fueron productivas y relevantes en su momento. Por qué no empezamos por analizar las causas que impidieron el desarrollo de esas actividades, no a gran escala de cooperativas,granjas, etc; sino en los solares que se dieron en usufucto y que al paso del tiempo se "Construyó en ellos" garajes, timbiriches, viviendas, etc. Realmente hemos fallado en mantener lo logrado! Ahora lo revitalizamos y al año nos olvidamos de la actividad; todos hemos sido responsables! Es mi criterio muy personal. Las actividades que iniciamos NO TIENEN FIJADOR! como diría mi abuelo!
todo muy bonito hacemos un estaque y le echamos 4 o 5 biajacas y después de donde se saca lo comida para los peces cualquiera pinta una paloma pero que vuele y como eso hay es donde esta problema
Los que viven en edificio no tienen como criar peces, ahora como sembrar un ají o cebollino se puede siempre y cuando la persona desee pero con eso no se llena la barriga.