#Nuncamejordicho: sé lo que va y viene con respecto a lo recomendado en la Asamblea Nacional sobre la siembra y crianza de peces y otros animales a nivel individual. Y tengo mis consideraciones sobre eso.
Como periodista viví el nacimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y, Familiar y creo que, realmente tuvo logros a nivel social. Ví a mucha gente sembrar en azoteas, en balcones, patios... nacieron proyectos de todo tipo y fructificaron. Luego se hizo una campaña para reforestar fincas e intercalar otros cultivos y entregaron tierras para familias que incluso no tenían donde vivir. Igual muchas familias, incluso aquí en la Ciudad, criaron tilapias, gallinas, conejos.
Desde que nací, en mi casa hubo huerto, sin necesidad de ningún tipo y mis padres nos enseñaban a trabajar en ellos en cosas simples. Creo que fue de mucho beneficio en nuestra educación.
Me gusta tener plantas medicinales, condimentosas y hortalizas en mi patio. He sembrado siempre y obtenido múltiples beneficios de ello y si no tengo más, es porque no encuentro semillas, ni posturas para incentivar y mi tierra necesita ser mejorada. Muchos me han prometido sin cumplir... no es el caso; el caso es no tener dónde adquirirlas y así, ¿cómo llamar a que se cultive?
Así que no veo que haya nada malo en incentivar a nivel de hogar estas producciones, mejoradoras de la salud mental y el ambiente. Incluso, con ahorro de bolsillo. Lo que se obtiene de una sola planta de ají cachucha, dados los precios, es un ahorro seguro.
Eso sí, a nivel macro, ya son otro 20 pesos. Es ingenuo aspirar a que el tema de la alimentación del pueblo se sustente de esa manera.
No sé si ahí está el quid de la cuestión, pero a mi modo de ver es entre expertos, productores con resultados por encima del resto, agroecólogos, científicos, criadores... que se podrán buscar las vías para resolver el asunto de la alimentación. Tiene que ser con la mente lúcida y no será será en otro escenario que con ese conglomerado y jamás, si no se asume que no se puede repetir lo que ya se agotó sin resultados.
Comprendo que debe estar en decisiones personales el sembrar o criar para el consumo del hogar donde se pueda o desee.
Yo tengo mango, cereza, plátanos, cilantro, albahaca. Romero, espinacas, 2 tipos de orégano, moringa, hierbabuena, limón, menta, calabaza, aji cachucha, papayas, caña mexicana; sembré calabacín y no se me dio, tila... no he podido conseguir otros. Pero ahí estoy..
(Tomado del perfil de facebook de Mildred Obourke)
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761354543)
Creo no se penso el planteamiento vivo en un edificio donde pongo mi palangana para criar peces
Saludos. Algunos detalles: no es lo mismo hacer algo como hobby (cada cual escoge su hobby según sus posibilidades) que como necesidad. En muchas partes de Cuba existen serios problemas con el abasto de agua: ¿Qué peces comestibles pueden criarse en estanques donde el agua no fluye, y donde esta proviene de un acueducto con (supuestamente) tratamiento químico? ¿Dónde se puede obtener la comida para estos peces, si para la cría de cerdos (que es tradición, hobby y negocio en Cuba) no hay alimentos? Hay que pensar antes de "disparar" las ideas.
Creo es irrespetuoso decir que se crien peces en las casas un ejemplo yo vivo en un edificio los pongo en la azotea para que con el tiempo empieze a filtrar al pizo inmediato ,creo que el que hace estos planteamientos no piensa lo suficiente
No estoy en contra de la idea de sembrar cada pedacito que tengamos pues eso ayudaría en muchos sentidos y los lugares que hoy tenemos perdidos se les daría un uso adecuado y mejoraría el el entorno, los asiáticos lo hacen, pero creo que no resolvería el problema. Si hacemos un análisis de nuestro país creo que tenemos suficientes recursos para abastecer los mercados de todos los productos tropicales que la población necesita, Cuba siendo una isla, cuenta con un gran numero de presas y micro-presas, canales, estanques que hoy no se explotan, ni tan siquiera para el regadío, se encuentra en pleno mar Caribe con una plataforma marina y áreas de pescas en el océano y no se explota, claro esta no contamos con barcos suficientes y avituallamientos por muchas razones, islas del caribe no tienen estos problemas y sus mercados están abarrotados de peses y productos de todo tipo, producidos por la propia población. Hoy tenemos miles de caballerías de tierras perdidas y nadie las siembre, por ejemplo en los centrales desactivados, que hoy ni caña ni alimentos y las fuerzas de trabajo han emigrado y nadie quiere trabajar la tierra. Por tanto busquemos todas las alternativas.Que nuestro país tiene un clima envidiable.
Pienso que se pueden hacer muchas cosas al respecto sin forzar mucho, ni nada... Por ejemplo le pongo una hectárea de buen terreno que se encuentra en medio de Miramar, por detrás de la Iglesia de Jesús de Miramar y antes de 7ma avenida y del Monte Barreto. Es un lugar grande y terreno fértil, ya que actualmente se usa para el cúmulo de basuras y desechos de varias empresas de todo el área, y centro de desarrollo de roedores (ratas y hurones) y todo tipo de pudrición que se pueda imaginar. Pudiera ser convertido en un Organopónico gigante para el bienestar de toda el área metropolitana de sus alrededores. Pienso que hasta estanques inmensos para el auto-consumo local. Esto es otra cosa, pero las cosas que se hablan sin fundamento lógico, sin sentimiento propio y sin objetividad, irritan y disgustan y mucho, además de dar descrédito a quien se pronuncia. Y repito sin cansancio, que bien sería colocar una Granja agrícola dentro de este espacio totalmente en desuso y en medio de la ciudad.