Aunque no lo crean, esta foto fue tomada en Cuba, cerca de las 7 de la noche, junto al mercado de 19 y B en el Vedado, en el centro de La Habana. Un tanque de basura lleno de tomates, que fueron desechados, porque una buena parte de ellos se descompuso.
Con la situación que vive el país, la escases de alimentos a la que estamos sometidos todos, ¿cómo es posible que sucedan cosas como estas?
Los comercializadores de estos mercados prefieren evidentemente dejar echarse a perder los productos, antes que bajar los exorbitantes precios a los que regularmente se venden los alimentos allí.
Nuestro país realiza un esfuerzo sobrehumano por garantizar los alimentos básicos a nuestra población, en medio de muy difíciles circunstancias, marcadas por muchas razones, el bloqueo de los Estados Unidos en primer lugar, los pasos que debemos dar y que se están dando para perfeccionar y ajustar el rumbo de nuestra economía, nuestras propias dificultades.
Son muchas y muy diversas esas circunstancias. En cualquier caso es imperdonable que pasen cosas como estas y que se bote a la basura la comida que nuestro pueblo necesita.
Ahí se los dejo con una invitación a la reflexión y, sobre todo, a la acción.
(Tomado del perfil de facebook de Mercedes De Armas Garcia)
Vea también:
No se hasta cuándo se va a derrochar tanto los alimentos como los productos reciclables. Somos un país pobre y nos damos ese lujo. Ahora mismo se aprobó una Ley en España donde prohíbe botar comida, incluso de les exige la rebaja de precios estipulados para el tiempo de la venta de la mercancía. En Cuba, al parecer, eso no le duele a nadie, ni siquiera a los que deben tomar medidas al respecto. Además de inutilizar un medio del Estado, como es el contenedor de basura, que evita que otros, puedan botar sus desechos. Ante esta indolencia, se les debería poner contenedores aparte y cobrarles el servicio de puesta y recogidas de desechos en los contenedores. A una, otra. Creo que los organismos deben dar sus recorridos para verificar ciertos problemas que se están suscitando en los Agromercados, no sólo de la capital, sino, de todo el país. Nos hemos acostumbrado o, mejor dicho convertidox en un país de emergencias. Las cosas se hacen en un tiempo determinado, porque alguien se acuerda en alguna reunión que hay que hacerlo. Pasan semanas y todo lo que se habló, que además se refiere nadamás y nadamenos, al cumplimiento de lo establecido y por algún motivo se violó. Ahí, sale todo el mundo corriendo ya ya. Da pena tener que cada tres o cuatro meses, volver a tocar ese tema. Para qué diablos se reúnen tanto? Eso es porque se ha generado una ineficiencia tal, que a alguien que se acomodó, hay que recordárselo. Y volvemos al mismo Ciclo. Eso es lo único que sí recicclamos, la ineficiencia.
Y la investigación qué? Y la sancion que?
Por eso a los tarimeros de este mercado les dicen "bandidos de río frío", yo puse esto en Facebook en esta publicación y un tarimero de allí se ofendió y arremetió contra el gobierno diciendo que ellos si atienden a la población,eso es contrarrevolución no hay de otra,hacen lo mismo que los países capitalistas,desechar mercancías para no bajar precios,lo que aquí dejan que se pudran,son unos desvergonzados.
En Acosta y j. Delgado, víbora hacen lo mismo, lo peor que sus tarima están sobre el parque . Destruyendolo, vendedores que no están para ayudar sino a destruir el Césped, suciedad, muy grotescco agro improvisado, y es todos los días esa miseria urbanística. Los invito a ser un reportaje. Violando todo. Donde está la DIS de 10 de Octubre, los funcionarios. Fui al agro del Mónaco y allí no había más de tres productos. Sumo este tema porque no podemos ser indolente.
Es algo imperdonable. Eso habla mucho de lo mal comerciantes que son pues antes de perde al menos recuperan una parte del dinero si le bajaran el precio a una cifra razonable claro. Nada que esto pasa a menudo y ya es normal.