La ejecución de los elementos de la estrategia económica-social para el impulso de la economía, fueron debatidos en la reunión mensual de la economía de la capital.

Presidida por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, y Yanet Hernández Pérez, Vicegobernadora, se analizó la situación de la plantilla de auditores, con muy bajo completamiento -apenas 29 % en las instancias de gobierno municipales- , sobre todo en municipios como Cerro, Marianao y Regla, según explicó Orestes Llanes Mestre coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno provincial, quien se refirió también a la estrategia de trabajo para completar esas plazas, por la importancia de contar con una contraparte que controle la ejecución de millonarios presupuestos, tanto en los gobiernos como en los organismos.

Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de Programas de la Economía, destacó que las causas y condiciones de delitos económicos pasan siempre por el control interno. El papel del grupo de auditoría es disuasivo, preventivo y un instrumento que tiene el intentende y los gobiernos municipales para mantener constantemente un ambiente de control; su completamiento es responsabilidad de todos y debe solucionarse mediante la acción integrada de las direcciones provincial y municipales de Finanzas y Precios, Economía y Planificación, organismos y empresas, ejecutores y gestores de presupuestos.

Al respecto, Torres Iríbar, enfatizó que los principales hechos de delito y corrupción acontecidos en la capital son resultado de la falta de control. "Estamos obligados a enfrentar el tema de los grupos de auditoría de intendencias y organismos para controlar y fiscalizar", destacó.

En la reunión se analizaron también las ilegalidades relacionadas con la planificación física y su erradicación. La Vicegobernadora destacó que no puede soslayarse la actuación ante las nuevas ilegalidades y, a partir de los discretos avances de La Habana del Este y Boyeros, llamó la atención acerca de la urgencia de organizar bien los procesos, no improvisar y preparar bien a quienes integran las comisiones en los territorios.

Por sistemas de trabajo eficaces

El coordinador de Programas de la Economía expuso las deficiencias de los sistemas de trabajo por cada uno de los 15 municipios. Sobre este particular, indicó trabajar con las metodologías adecuadas, no existen motivos para deficiencias, por lo que a partir de ahora se controlará la eficiencia y eficacia de esos sistemas, que constituyen un instrumento para lograr resultados superiores.

Al evaluarse el mes de abril, se informó que en la actividad empresarial territorial, las ventas netas quedaron en 90,5 %, 15 empresas concluyeron con pérdidas y se trabaja porque al cierre de junio se reduzcan a 10.

En el caso del Comercio Interior, el plan de circulación mercantil quedó unos 620 millones de pesos por debajo de lo previsto.

Sobre los incumplimientos de los planes de las empresas, Villa Miranda enfatizó que esto no solo gravita sobre la producción, sino también para las demandas de la economía y la retribución de los trabajadores.

Foto: Raquel Sierra

En la reunión se expusieron también los resultados del sector agropecuario: la cosecha de la campaña de primavera, la preparación de tierras, la agricultura urbana, suburbana y familiar, recuperación de megaorganopónicos, programas de frutales y la entrega de leche a la industria, que quedó al 92 %.  Igualmente, se evaluó el cumplimiento de los planes en la industria manufacturera.

En el caso del área clave de empleo y salarios, se reportó un incremento en el número de personas que buscan trabajo. Según informó Villa Miranda, se han ofrecido 24 103 empleos, se han solicitado 22 949 y aceptado, 15 069, de ellos, 6 547 en el sector estatal y en su interior, en el empresarial, 4 069.

Al respecto, el coordinador de Programas de la Economía, destacó que le corresponde a los municipios atender la generación de ingresos y, para ello, fomentar proyectos de desarrollo local que los generen, como resultado de una mirada integral al ámbito económico.

En esa cuerda, pese al cumplimiento en el mes del indicador, se encuentra también la tendencia mensual a la disminución de ingresos, que se registra en 10 municipios. Ese comportamiento limita la capacidad de gastos de los municipios, lo que obliga a reforzar las medidas de control, tanto de ingresos como de gastos previstos, así como establecer prioridades en la ejecución del presupuesto.

"Esas fuentes están ahí y no las hemos sabido explotar, o buscamos ingresos o tenemos que disminuir gastos. Es un problema de supervivencia para mantener nuestras conquistas", consideró.

Randar Romero López, subdirector provincial de Finanzas y Precios, puso como ejemplo el hecho de que los trabajadores por cuenta propia han incrementado sus precios, sin embargo, sus contribuciones se mantienen inamovibles, lo que gravita en los ingresos del territorio.

La directora de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) en La Habana, Martha E. Monlongo Beltrán, alertó acerca de los peligros que implica no conciliar entre los diferentes actores, por ejemplo, la Oficina de Cobro de Multas con la ONAT, así como la importancia de analizar con entidades nacionales por qué incumplen sus ventas y servicios, pues son ingresos que dejan de percibirse.

Al exponerse los ejemplos de la labor de algunos municipios con dificultades para cumplir con sus ingresos, la Vicegobernadora señaló: "de eso depende que las cajas de los municipios suenen". Por su parte, Villa Miranda destacó que la validez de los sistemas de trabajo radica en su efectividad, no en el sistema en sí, a la vez que resaltó la importancia de las actas en la transparencia y el control, como evidencia documental de los diferentes procesos.

Villa Miranda llamó a potenciar los ingresos con mayor intensidad e intencionalidad, así como acudir a la búsqueda de Innovación, Ciencia y cooperación con todos los actores que puedan ayudar en el análisis de la economía territorial, a partir de las facultades y la autonomía concedidos a los gobiernos locales.

A su vez, alertó que en caso de que deban disminuirse los gastos, cada decisión deberá adoptarse tras analizar las prioridades, problemas y fuentes de financiamiento, y que esto no tenga un impacto en la población.

En la reunión, se compartió la experiencia de las acciones realizadas por la Empresa Provincial de Jardines para revertir la situación de pérdidas en que se encontraba. Por otra parte, se analizaron las estrategias que deben acometer otras empresas estatales que se encuentran en esa condición.

Actuar diferente

El primer secretario del Partido llamó a mirarse en el ejemplo de aquellas empresas que no se han quedado quietas, que han pensado, se han renovado, multiplicado, puesto a su gente a pensar para mantener su principal recurso: la fuerza de trabajo.

Torres Iríbar indicó: "si los municipios no cambian, La Habana no va a cambiar". Al respecto, reflexionó que en los territorios están la economía, las empresas, las bases de ómnibus, la tierra, los patios, parcelas, los estanques para la acuicultura, donde hacer las minindustrias, los proyectos de desarrollo local.

Pero, enfatizó, esto tiene que hacerse con organización, sistemas de trabajo, disciplina, orden, sin que nos consuma la operatividad, por lo que los municipios deben dedicarle tiempo a proyectar su futuro, qué y cómo lo queremos, y contar con consejos asesores para que hagan propuestas.

A los gobiernos municipales, consideró, nada puede serle ajeno, desde la imagen hasta el contenido.

Asimismo, llamó a hacer las cosas diferentes, bien y sentir orgullo por ello y expuso elementos contenidos en las ideas, conceptos y directrices emanadas del VIII Congreso del Partido y su concreción en cada uno de los espacios de la sociedad.

Torres Iríbar se refirió a la labor del Partido, como ejemplo en la exigencia, el control y la ayuda, el trabajo con la gente, el vínculo con las masas, el intercambio con los obreros, en una etapa de mucha complejidad, para explicar y argumentar.

Al respecto, se refirió al papel de los cuadros, que deben ser comprometidos, revolucionarios, patriotas y éticos y, a la vez, capaces, hábiles e innovadores.

En el encuentro se analizó la situación de los acuíferos que tributan agua a la ciudad, los cuales muestran decrecimientos desde hace alrededor de 20 años. Se expusieron las diferentes posibles soluciones, algunas de las cuales requerirían inversiones millonarias.

Al respecto, se destacó que paralelamente a las decisiones y soluciones que se adopten y para las cuales se estudian fuentes de financiamiento, una de las acciones principales es el ahorro

El primer secretario del Partido en la capital elogió la labor del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y su delegación en la provincia, por su apoyo, que ha permitido que con más sequía y menos agua, hoy menos personas reciben el preciado líquido mediante pipas.

Otro de los puntos del encuentro fue la información sobre la unificación de los servicios de taxi en una sola empresa, Taxis Cuba. La viceministra de Transporte, Marta Oramas, indicó que este es el primero de estos encuentros, que se realiza en la capital, por ser la de mayor complejidad y número de servicios sociales que brindan los taxis.

Según dijo Oramas, es un proceso muy complejo, en el que los taxistas pasan a ser trabajadores por cuenta propia. El cambio sustantivo en el modelo de gestión, agregó, no tendrá impacto en los precios y los servicios que se brindan a la población, entre ellos los de hemodiálisis y de hospitales.

En la reunión, el primer secretario del Partido se refirió al perfeccionamiento del sistema empresarial estatal y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, que compartirán los espacios económicos con los trabajadores por cuenta propia, las cooperativas no agropecuarias y las mini, pequeñas y medianas empresas.

Ante la alta responsabilidad social, objetivos y misiones de la empresa estatal y las amplias facultades que se les han otorgado, se requieren cuadros capaces, creativos e innovadores, que rompan dogmas y esquemas.

Torres Iríbar recordó las palabras del Presidente de la República y primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acerca de desterrar todo lo que sea ineficiente, independientemente de si es estatal o no.

Al concluir, se proyectó un reportaje realizado por el Canal Habana donde se muestran indisciplinas nocturnas, falta de abastecimiento en zonas en aislamiento y violaciones de normas en el Sistema de Atención a la Familia (SAF), entre otras.

El primer secretario del Partido en la capital concluyó: "tenemos que hacer cumplir lo que está establecido, hay aspectos que no tienen que ver con la colas, sino con las indisciplinas", ante lo cual llamó a las autoridades de los municipios a exigirle a la Policía y a la Dirección Integral de Supervisión y Control y "a nosotros mismos, máximos responsables al ser los que dirigimos a las tropas".

Otras informaciones: