Las Resoluciones 300, 301 y 302 del Ministerio de Finanzas y Precios publicadas por la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 16 del 29 de julio establecen en sus normas jurídicas las regulaciones para los precios mayoristas y minoristas, tanto en el sector estatal como en el no estatal.
Los precios y tarifas de los productos y servicios lo aprueban los Consejos de las Administraciones municipales y provinciales como parte de las medidas implementadas por el Gobierno para impulsar la economía y darle mayor capacidad de compra al peso cubano a partir del incremento salarial al sector presupuestado, aseveró la directora general de Atención Territorial del Ministerio de Finanzas y Precios, Loida Obregón González.
A los Presidentes de los Consejos de las Administraciones municipales y provinciales se les otorga la facultad para la aprobación de los precios y tarifas máximos, pero basados en un sistema de monitoreo, control y supervisión a través de las quejas y denuncias formuladas por la población y de los cuerpos de inspección del Organismo Central.
Un instructivo conciliado con el Ministerio de Comercio Interior y la ONEI se elaboró con el propósito de contener el incremento de los precios mayoristas y minoristas por parte de las entidades estatales y las Formas de gestión no estatal, aseveró Obregón González.
También, grupos de trabajo para el monitoreo de los precios y el enfrentamiento, comprobación y respuestas ante las violaciones detectadas, se han establecido; además, canales de comunicación para atender las quejas y denuncias de la población. Entre ellos, el teléfono, 7866-9107, el correo electrónico comunicacion@mfp.gob.cu, y el sitio web, www.mfp.gob.cu, en Twiter @finanzasprecios.
La Resolución No 301 del presente año, deja claro que no pueden incrementar los precios mayoristas, ni las tarifas técnico-productivas en CUC y CUP, certificó por su parte el director general de Atención Institucional del Ministerio de Finanzas y Precios Alfredo Álvarez González.
Igualmente, da seguimiento a las quejas y denuncias con su cuerpo de inspección, el Ministerio de Finanzas y Precios, y hasta la fecha se han visitado 12 entidades estatales, 23 mercados agropecuarios, 11 Trabajadores por Cuenta Propia y 5 Cooperativas No Agropecuarias. La norma legal ratifica los precios máximos de los productos agropecuarios que se comercializan a la población por las entidades estatales y sus respectivos puntos de venta.
Durante 2 años se hizo una revisión y actualización de ese indicador, con el objetivo de que las Empresas Comercializadoras tengan menos niveles de utilidad que las productoras, acotó Álvarez González.
No pueden incrementar los actuales precios y tarifas de sus productos y servicios con destino a las entidades estatales y población. el sector no Estatal, Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), las Cooperativas no agropecuarias CN, las Cooperativas Agropecuarias, de Créditos y Servicios, Unidades Básicas de Producción Cooperativas “UBPC” y otras formas de gestión no Estatal y esto se establece en la Resolución No 302 del Ministerio de Finanzas y Precios.

Más de 500 quejas y denuncias han sido recibidas hasta la fecha, desde la entrada en vigor de las normas, acerca de la elevación injustificada de determinados precios, en los refrescos, cervezas, carne de cerdo, alimentos elaborados, y otros renglones agropecuarios y en mayor medida sobre las tarifas del transporte público que aplica el sector particular.
(Con información de Radio Rebelde)
Los precios siguen alto el aji cachucha lo siguen vendiendo por vaso de helado y no por libra la piña la unidad a 12 pesos esto es en la zon del batey toledo que es donde yo vivo, tal parece que aqui no pasan los inspectores.