Los sueños del mañana comienzan a forjarse en las aulas, esas que cada septiembre se abren para dar inicio a un nuevo curso escolar, trazando un puente hacia el futuro.
Este 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, en el Cotorro tuvo lugar el acto de inicio del curso escolar del Sistema Deportivo Cubano, momento en que se concretó un sueño largamente anhelado por muchos, la inauguración de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA), la cual lleva por nombre el de Dr. Fermín Valdés Domínguez.
Fue como el reencuentro del eslabón perdido, como si un punto neurálgico en medio de la columna vertebral de nuestro sistema deportivo se volviera a reactivar, para permitir un mayor desarrollo de nuestros deportistas. Ahora falta utilizar de forma sabia, para que dé los resultados que de esa institución se espera, y nuestro deporte, poco a poco, recupere parte del terreno que en los últimos años ha cedido.
Al acto asistieron Yuniaski Crespo Baquero, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social; Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la República de Cuba, y Osvaldo Vento Montiller, presidente del INDER. También acudieron las principales autoridades del Partido y el Gobierno en el Cotorro, así como un grupo de atletas y entrenadores ganadores de los Juegos Escolares Nacionales, y miembros de la delegación que asistió a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, junto a otros directivos y funcionarios del INDER, así como trabajadores y estudiantes de ese plantel estudiantil.

Se trató de un encuentro donde la cultura y el deporte una vez más se hermanaron, tal como ocurrió, por citar solo un ejemplo, con la fusión lograda entre David Blanco y la Compañía Verdarte, en la interpretación de Yo soy el punto cubano.
Andy Maqueira Campos, el más joven de la delegación atlética cubana que participó en los II Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, a nombre de los estudiantes del plantel agradeció "sabernos en el centro de los muchos esfuerzos que han permitido contar con una escuela como esta, seguros de que aquí elevaremos nuestro nivel competitivo y nos prepararemos de manera integral como jóvenes comprometidos con Cuba y su deporte".
Durante el acto se entregaron reconocimientos a los atletas: Alejandra Morera Martínez, de tiro con arco, quien resultó la mejor atleta femenina de los Juegos Deportivos Juveniles Nacionales; a Alain Herrera Placeres, de bádminton, mejor atleta masculino de los Juegos Deportivos Juveniles Nacionales, así como a varios atletas con una destacada actuación en Asunción 2025.

La escuela tiene la característica de que su plantel está conformado por profesores de las diferentes provincias del país, además de contar con excelentes instalaciones, tanto para la práctica de deportes, como para el alojamiento de los deportistas. Con una capacidad total para 350 atletas, el plantel cuenta en la actualidad con una matrícula de 227.

Osvaldo Vento Montiller, al hacer uso de la palabra, expresó que se trata de un día histórico, indicando la necesidad de "perfeccionar nuestro accionar en todos los órdenes, multiplicando las experiencias positivas, y aplicando con herramientas permanentes los saberes compartidos en seminarios y en otros encuentros de preparación" e indicó que será imprescindible la calidad de la clase.
Definió la inauguración de la ESPA como un triunfo, logrado precisamente un 8 de septiembre, fecha que fue declarada por la UNESCO como el Día Internacional de la Alfabetización.
Tras el corte simbólico de la cinta, que dejó inaugurada oficialmente la ESPA Nacional Dr. Fermín Valdés Domínguez, la presidencia realizó un amplio recorrido por las áreas de la instalación, apreciando la calidad de la obra, y varios fueron los momentos en que intercambiaron con los atletas.

En un breve intercambio con la directora nacional de Formación y Superación del INDER, la Doctora en Ciencias Emilia Rebeca Hernández Mezonet, conocimos que entre las acciones ejecutadas en ese plantel se encuentran las instalaciones de esgrima, boxeo, pentatlón, beisbol, y que se cuenta ya con las jaulas de bateo y demás implementos, aunque en este primer momento aún no se ha hecho el terreno de béisbol, por lo que se va a usar el de la Eide, hasta tanto cuenten con el suyo propio.
Otros deportes, cuyo aseguramiento resultan más complejos, como son el polo acuático, pues hacer una piscina no es cosa de "coser y cantar", va a utilizar la piscina de la EIDE. Ello, claro está, requirió de un trabajo previo para coordinar los horarios de ambas instituciones, al articularse el trabajo entre actividades deportivas y actividades docentes, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los deportes. Algo que es bastante complejo, toda vez que "una cosa es la representación ideal de lo que queremos, y otra, al momento de llevarlo a la práctica, que siempre hay fisuras. Pero lo importante es empezar, para poder ir corrigiendo estas".

Cualquiera que llegue a la ESPA puede pensar, rápidamente, que hay espacio para hacer cuánto se quiera, y no estaría errado, solo que el tema complicado es el de los recursos. Ello, indica Hernández Mezonet, nos lleva a "cambiar lo que deba ser cambiado, emanciparnos por nosotros mismos.
Inicialmente se decía que no podíamos tener levantamiento de pesas aquí, y se buscó un lugar donde se crearon las condiciones, porque esta escuela está levantada sobre pilotes, y era necesario buscar un lugar que tuviera en tierra firme, y a partir de ahí se crearon las condiciones y se hicieron las adaptaciones necesarias". "Los bloques, ustedes han visto, se cogió uno para el gimnasio de boxeo, ahí se quitaron paredes de pladur, se mantuvieron las de carga, y se colocaron todos los equipamientos necesarios.

Esta es una instalación que se conservó muy bien, durante los tres años que estuvo cerrada, gracias a los trabajadores que habían aquí. Ellos tienen gran sentido de pertenencia, al punto que la mayoría se quedaron. Cerca de 50 trabajadores de esta institución, son de los que habían aquí. Incluso, algunos se quedaron en el cargo, en el consejo de dirección, en la parte de la administración".
Acerca del profesorado, nos explica que han formado un claustro nacional con personal de las Eides del país. "Los mejores profesores, de los distintos deportes, con resultados en los Juegos Escolares Nacionales son los que están aquí. Está escuela va a funcionar como una unidad de superación, donde vamos a crear las condiciones para elevar el nivel científico de todos los profesores". "Con el programa de gestión basado en la ciencia y la innovación vamos a tratar que la mayoría se inserten en un proyecto, porque el INDER tiene dos programas sectoriales. Uno de esos programas se llama Deporte y Desarrollo Humano, y otro Género, Deporte y Sociedad, un entorno de inclusión social. Hay entran todas las políticas públicas que se han aprobado y que el INDER transversalisa como sistema de trabajo".

Claro que no podíamos irnos de la ESPA, ese lugar que para muchos cubanos es un sueño hecho realidad, sin conocer la opinión del presidente del INDER sobre la calidad de esa instalación. Al respecto, comentó que "en el plano particular, me parece estamos viendo realizado nuestro sueño. Una escuela de nuevo tipo, que hemos podido abrir en momentos tan complejos.
Nuestra meta, en términos deportivos, es que se convierte en una aspiración, es alcanzar en lo que hacemos la excelencia". "Soy de los que expresó, a partir del legado pedagógico de José Ramón Fernández, que para tener una buena escuela, lo primero que hay que tener es un buen director.
Elizabeth, la directora de esta institución educativa del deporte, lo es. Pero no es suficiente, además de tener un buen director, hay que tener un buen consejo de dirección. Pudiéramos decir con sano orgullo que estamos iniciando el curso escolar 2025-2026, en la ESPA Nacional Dr. Fermín Valdés Domínguez, con una directora de excelencia, al igual que su consejo de dirección.
Aquí no faltan cuadros, y con mucho esfuerzo hemos logrado el completamiento del claustro, el cual tiene como particularidad ser nacional. En esta institución educativa hemos concentrado a los mejores profesores de este nivel educativo del país, tanto docentes, como deportivos. Esta escuela nos pone a soñar y será la que en el futuro hale el desarrollo del sistema deportivo cubano".
"Han pasado más de siete años que las ESPAS se habían extinguido. Ahora sintamos con la Ley del Sistema Deportivo Cubano, la cual establece que debemos rescatar este tipo de institución en todas las provincias del país, trabajar por regionalizar las matrículas.
Hay que concentrar la calidad, cuando logramos hacerlo, cuando tenemos instituciones como esta, cuando logramos tener gimnasios de primer mundo, podemos soñar con que lo más importante lo tenemos, que es el capital humano, nuestros profesores de excelencia. Aspirar a la excelencia es una meta, no se logra en poco tiempo, pero aspirar es bueno, y trabajaremos incansablemente por lograrlo.









Otras informaciones: