Seis horas nos separan, por diferencia de horario, entre La Habana y París. Casi diez, demora un vuelo para recorrer 7.739,52 km. Sin embargo, los púlsares de aliento cruzan el Atlántico con la velocidad de la luz. Con las nuevas tecnologías de comunicación para Cronos ya no existen fronteras. La información llega justo en el momento que se transmite.
Para nuestros atletas llegar a la Ciudad Luz ha sido una demostración del nivel alcanzado y sostenido por Cuba en lides olímpicas con una amplia delegación para numerosas disciplinas en justa. Nuestros atletas nos llenan de orgullo y esperanza porque representan la dignidad que nos impulsa a enfrentar décadas de batallas –casi contra lo imposible- para defender un sueño cumplido en la estrella solitaria.
La redacción digital de Tribuna de La Habana es un hervidero de emociones encontradas, esfuerzo y sacrificio para garantizar las coberturas que otros colegas transmiten hacia la Isla. De hecho se parece mucho a lo que cada uno de nosotros siente, mientras acude a los quehaceres cotidianos y dialoga, casi en familia, con un coterráneo, generalmente desconocido, porque la unidad es un reflejo de la idiosincrasia que nos caracteriza.
Del otro lado de la línea telefónica nuestra comentarista editorial sugiere hacer referencia de lo inédito en cada página de gloria protagonizada por los deportistas cubanos en los escenarios olímpicos, más allá de cualquier resultado que involucre el propósito de una medalla. “Ellos han ganado las medallas de todas las justas a las cuales nos hemos tenido que enfrentar como pueblo en condiciones difíciles. Siempre será lo inédito”, subraya.
Encuentro la razones que nos llevan a reflexionar en cuántos frentes sacamos fuerzas para continuar los programas imprescindibles para imponernos al bloqueo que incide de forma brutal en los programas para el desarrollo del país, los esfuerzos e inversiones requeridos en función de garantizar el inicio de un nuevo ciclo lectivo que no soslaya las erogaciones adicionales de la educación especial y la formación de nuevos atletas de alto rendimiento.
Ahí están los que en su desvelo aportan las medallas no visibles de la medicina deportiva, la preparación de entrenadores, especialistas en diferentes disciplinas; la voluntad expresa en el rescate de los Juegos Escolares –que demostraron la necesidad de fortalecer las EIDE, la rehabilitación de áreas de entrenamiento de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Comandante Manuel Fajardo –ubicada en el municipio Cerro, de La Habana- de la cual han egresado 100 665 profesionales, 3 000 procedentes de otras latitudes, en 45 graduaciones que posibilitaron la preparación del 85% de los campeones olímpicos y mundiales de nuestro país. Considerada, además, una de las instalaciones universitarias más influyente en la preparación y formación de especialistas del deporte en América Latina.
Así lo demuestra el haber recibido (2023) el Premio Mundial de Ciencias Eureka 2023, en la categoría Excelencia Académica –al formar a más de 400 doctores en ciencias del deporte: de ellos 89 extranjeros (de 17 naciones) y más de 300 máster; 79 convenios con instituciones similares de más de 30 países; miembros de la Asociación Universitaria Iberoamericana de postgrado; un acuerdo con la federación interamericana de levantamiento de pesas, para la formación de técnicos y entrenadores, todo lo cual nos coloca en un reto mucho mayor. Tenemos, además, el histórico honor de que nuestro Comandante en Jefe, Fidel, estuvo entre las personalidades reconocidas con el Premio Mundial de Ciencias Eureka.
Detrás de numerosos logros en eventos deportivos de todo el mundo, están técnicos, entrenadores y académicos cubanos que forjaron sus sueños en la universidad Manuel Fajardo. Millones de personas en el mundo vitorean los triunfos y records como parte de ese regalo que permite al deporte cubano mantener la proa, como lo hicieron los atletas del Cerro Pelado, en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrado en San Juan, Puerto Rico (1966) y competir en lides deportivas de todos los niveles a escala mundial.


Ver además:
Para los actuales tiempos la Dirección del deporte tiene que cambiar, su formas de crear equipos etc. Sobre todo los deportes colectivos pasar al profesionalismo o clubes patricinadores
Excelente comentario, reseña los logros del deporte cubano ante los retos que impone el cerco al que es sometido nuestro país. Gracias.
Coincido plenamente con el artículo y teniendo en cuenta estos es que considero que son fuente para exigir resultados superiores a los obtenidos en esta lid internacional y que están dejando un sabor bien amargo, que obligan a hacer un análisis bien serio del deporte cubano para volverse a llevar al cause del verdadero Deporte Revolucionario Cubano que fundo nuestro Comandante Fidel y que en la última década ha venido degenerandose bajo su mercantilización y bien arropado con disimiles excusas o pretextos de mejora para las disciplinas y los atletas y que en la concreta en grandes lides como estás no se ven y aquí es válido reconocer el sacrificio de todos pero no conformarnos si no hay los resultados aunque sean los esperados si no nosotros mismos estamos negando el desarrollo de nuestro deporte.
Estamos en la batalla deportiva olímpica dándolo todo, con dignidad y profesionalidad mundial. Hoy la dupla de voley de playa se batió de tú a tú con la que ocupa el número 1 del ranking mundial.
Su sola presencia es ya un triunfo. Y de la Revolución, la que le abrió las puertas a un joven, negro, al Olimpo. Si no es por la Revolución, quien fuera hoy?