Este 4 de noviembre dio inicio, en el teatro de la Dirección Provincial de Deportes, el XXXII Seminario Nacional de inicio del curso escolar, presidido por Osvaldo Vento Montiller, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), junto a Ariel Darias Álvarez, director provincial de Deportes en La Habana y Daniel Vas Pérez, funcionario del Comité Central del Partido.

En el seminario, al cual acudieron directores municipales de deportes, de combinados deportivos y jefes de departamento provincial, fueron expuestos, en un primer momento, las necesidades de profesores de diferentes disciplinas que tiene la capital. Vento Montiller explicó la importancia de que los graduados de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo, transiten desde la base hasta niveles superiores, de forma que puedan ir ganando en experiencia. Igualmente resaltó la complejidad que representa el trabajo en una Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), y los esfuerzos que se realizan para seguir rescatando la infraestructura de la EIDE Mártires de Barbados.

Durante el debate se analizaron, entre otras temáticas el convenio INDER-MINED y la necesidad de su utilización de forma permanente, además de que todas las escuelas cuenten con su estrategia, la cual debe estar certificada por la dirección del plantel educativo y la dirección de deportes del municipio.

Acerca de la Educación Física se debatió, tanto sobre la necesidad de incrementar los conocimientos con que llegan a los planteles educativos los graduados del Fajardo y de las Escuela de Profesores de Educación Física (EPEF), así como el tema de los alumnos eximidos de esa asignatura.

Sobre este último asunto, el presidente del INDER llamó a realizar un trabajo más profundo e individualizado, de forma que se incorporen a esas clases un mayor número de educandos.

La atención a poblaciones vulnerables adultas, adultas mayores y las laboralmente activas con patologías no transmisibles fueron calificadas como una prioridad para el sistema deportivo cubano. Al respecto se resaltó la importancia de trabajar con estas personas de manera que se logre un envejecimiento activo, con calidad de vida. Como parte de la estrategia trazada para ello se insistió en la necesidad de un trabajo comunitario integrado, y una diversificación de las actividades físicas, recreativas y educativas. 

Respecto al trabajo de los Combinados Deportivos, se dio a conocer que en la ciudad existen 72 de ellos, los cuales no cubren la totalidad de los Consejos Populares con que cuenta la ciudad. De igual forma se insistió en la necesidad de una mayor atención a los practicantes sistemáticos.

Durante el debate se llamó a fortalecer la actividad física comunitaria, y a lograr un vínculo entre las instituciones estatales y los gimnasios particulares.

Otro tema tratado fue el de la disminución de la documentación que deben presentar los profesores de los Combinados Deportivos.

El análisis del ciclo olímpico 2021-2024 constituyó otro momento del debate en el seminario. Al respecto se tuvo en cuenta lo corto de este periodo y lo atípico del año 2023, cuando se enfrentarán, entre otras competencias, los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, y los V Juegos del ALBA, lo cual hace más compleja la preparación.

También se analizó la necesaria dosificación de los entrenamientos, empleando la doble sesión en aquellos deportes que lo permitan.

Respecto al presente ciclo olímpico, teniendo en cuenta  la cantidad de eventos a enfrentar en el 2023, se cuenta con una preselección de 1024 atletas, siendo La Habana la de mayor presencia. De igual forma se analizó el Programa Integral de Preparación de los Deportistas, así como los cambios en su forma de planificación y preparación. 

Otras informaciones:

Portuarios: un vacío en el bullpen