Durante la plenaria 10mo. Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, celebrada este 31 de octubre en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, el joven Abraham Reyes Conde resumió de forma magistral lo que sienten los estudiantes de ese plantel, el cual, en su curso diurno, cuenta con una matrícula de 1650 educandos, al expresar que “seguiremos siendo la pesadilla de quienes intenten arrebatarnos nuestros sueños”.
Abraham explicó cómo ese centro ha estado al frente de casi todas las actividades de impacto social que se han desarrollado en La Habana, tanto en los centros de aislamientos, como en los barrios, afirmando que “somos la carrera más integral de todas las que se ofrecen, actualmente, en la Educación Superior”.
Comentó que lo más importante a destacar es que los estudiantes de esa casa de altos estudios “hemos aprendido de la importancia de que los jóvenes estudiantes nos vinculemos al barrio, ya que el barrio nos da la posibilidad de tocar con la mano a todas esas personas mayores, a todos aquellos que hoy, tanto en muletas, como algunos sin poder caminar, como ciegos, o personas con necesidades y dificultades adaptadas a la sociedad y poder trabajar con esas personas nos da la posibilidad de sensibilizar lo que nosotros hacemos y estudiamos durante la carrera”.

Durante la plenaria, que contó con la presencia de Daniel Baz Pérez, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; del Máster en Ciencias Osvaldo Vento Montiller, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), y de la Doctora en ciencias, Alicia Alonso Becerra, se plantearon disímiles problemáticas que hoy debe enfrentar la FEU con el fin de revitalizarse, tras vencer la etapa más dura de la pandemia de la COVID, hecho que llevó a que la mayoría de las acciones se tuviesen que realizar a distancia.
Entre las problemáticas planteadas se encuentran la necesidad de revitalizar el movimiento de artistas aficionados; desarrollar una estrategia que permita impulsar la labor de la FEU de la Universidad en las comunidades vulnerables como la del Cerro, u otras que se estimen; dar a conocer a los estudiantes qué es el premio al mérito científico, y que el mismo sea tenido en cuenta al momento de la ubicación laboral de esos estudiantes. También se planteó la necesidad de crear un grupo de comunicadores que se encargue de darle seguimiento a las redes sociales en la universidad, y crear una estrategia para conocer cuáles son los intereses de los estudiantes.

Eider Estévez Navarro, presidente de la FEU en la UCCFD, al dar lectura al informe, explicó que es plantel ha formado a más de 100 mil egresados en los últimos 49 años, entre ellos, a más del 80 por ciento de los campeones olímpicos y mundiales con que cuenta Cuba.
Estévez Navarro destacó la participación del Fajardo –como también se le conoce a esa universidad-, en disímiles tareas de impacto social, y señaló que entre los criterios expuestos por los miembros de ese plantel previo a la plenaria se encuentran la necesidad de poner la piscina a disposición de la comunidad universitaria; el número de máquinas para la docencia; necesidad de laboratorios, y el mejoramiento de las instalaciones así como el incremento, tanto cualitativo como cuantitativo, de los implementos deportivos, así como la entrega de tarjetas magnéticas a toda la comunidad universitaria.
Marcos Bermúdez González, quien pese a estar en primer año de la carrera de Cultura Física, ocupa el cargo de secretario de deportes de la FEU, expresó que hay muchas cosas por mejorar, y que de ello están conscientes, al tiempo que reconoció el accionar de los estudiantes del Fajardo durante la pandemia. En su intervención también señaló, es necesario rescatar el movimiento deportivo y cultural de la universidad, el cual se ha visto afectado por la pandemia, aclarando que la universidad sin los estudiantes no es nada, y que por tanto, los estudiantes tienen el poder para transformar esa situación, por lo que si hoy en el Fajardo existe un movimiento deportivo deteriorado es responsabilidad del estudiantado.
Igualmente indicó que a partir del 14 comienzan los Juegos Cimarrones, un evento que calificó de complejo, máxime en las condiciones actuales, pero que van a llevar adelante con la mayor calidad posible, pues la realización de los mismos “depende de nosotros. Hay que entender que la FEU somos nosotros, y depende de nosotros hacer las cosas. Si las cosas salen bien, es gracias a todos, si salen mal, es por culpa de nosotros”.
Otros reclamos realizados fueron los de rescatar las evaluaciones integrales, más enfocadas en el trabajo en las brigadas; aumentar el rigor académico en la institución; rescatar los festivales de las clases, dando mayor protagonismo a los alumnos ayudantes; implementar espacios de intercambio entre los grupos científicos existentes en la universidad; fortalecer la presencia de la FEU en las comisiones de carreras y la ubicación laboral; incrementar la presencia en eventos deportivos nacionales e internacionales, y tener en cuenta la creación de una casa de la FEU propia, hecho que permitirá un mayor vínculo y compromiso entre los miembros de la Federación Estudiantil Universitaria del Fajardo.
REFLEXIONES TRAS EL DEBATE

El Doctor en Ciencias, Silvano Merced Len, rector de la UCCFD, comentó que la universidad necesita del empuje de la FEU, de las exigencias de la FEU, de que “ustedes, cada día, nos digan qué cosa está mal, y nos ayuden también a decir cómo podemos hacerla mejor. Para que esta universidad funcione mucho mejor, y pueda explotar todas las potencialidades que tiene, requiere que tengamos una FEU que cada día sea mejor”.
Karla Santana Rodríguez, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, expresó que durante el debate se tocaron temas muy importantes para el trabajo de la organización, y comentó que “la FEU somos todos, no existe una organización sin su membresía universitaria. Es importante comencemos a hablar en plural sobre cuánto no hemos hecho, cuánto nos falta por hacer, cuánto queremos hacer. En ese plural está la responsabilidad de formar parte de esa construcción y está también la responsabilidad de querer formar parte de esa construcción”.
Santana Rodríguez agregó que “hay muchas más cosas que se pueden hacer, que sólo el entrenamiento, que sólo las actividades físicas, y también creo hay que abrirles muchas más puertas a los eventos científicos, académicos. En los espacios donde se decide la política deportiva de nuestro país, también creo hay que abrirle muchas más puertas a esta universidad, que cuenta con un extraordinario talento.
MERECIDOS RECONOCIMIENTOS
Dos momentos de especial significación se vivieron en las postrimerías del encuentro. El primero de ellos fue cuando se le entregó la Condición Centenario a un grupo de estudiantes y trabajadores, así como al INDER y al Ministerio de Educación Superior, por su entrega, consagración y compromiso con la FEU.
Y en ese reconocimiento que los presentes hacen con sus aplausos, hubo un instante donde los aplausos resonaron con más fuerza, e incluso se escucharon expresiones de júbilo. Ello ocurrió cuando Sandalio Quiñones Martínez, y Pilar Laredo, dos “jovencitos que peinan canas” recibieron la CONDICIÓN CENTENARIO
El segundo momento de la clausura donde la emoción podía palparse, fue cuando Abraham Reyes Conde, Andy Goligán Cabana, y Eider Estévez Navarro, los tres delegados de la UCCFD, al X Congreso Nacional de la FEU recibieron un diploma de reconocimiento de manos del rector de la universidad y de la presidenta nacional de la FEU.
En la clausura del evento, Roilán Rodríguez Barbán, miembro del Buró Provincial del Partido en La Habana, resaltó la importancia del vínculo con la base, y lo complejo de ser un líder en tiempos difíciles, de hacer trabajo ideológico, trabajo político, convocar y sumar, en tiempo de limitaciones. “La FEU –expresó-, tiene que sumar, tiene atraer, tiene que unir. Se puede ser un atleta, o un profesor de educación física, o de cultura física, pero eso no está reñido con la cultura general integral”.
Rodríguez Barbán, en un homenaje al profesor Ronaldo Veitía recordó cómo “varias veces en el colchón, después de los combates, Driulis, y otras tantas campeonas, hacían su ritual patriótico, le ponían unas flores a Mariana, a Celia, y hablaban. Ahí hay parte del secreto del judo cubano en esos años.
Finalmente destacó que en el Fajardo hay un capital humano extraordinario, con tremenda sencillez y agregó “esta universidad no tiene que sentirse menos que nadie, y contamos con ustedes. Queremos seguir contando con ustedes en los barrios; en la batalla por la salud; en el resto de las batallas en la educación, ahora en tiempos de autismo digital”. Comentó que en estos tiempos, cuando muchos padres cometen el error de estar constantemente tras los medios informáticos, hace falta la cultura física, hace falta el deporte, hace falta movilizar los músculos, hace falta el ajedrez, porque hay que enseñar en pensar, como decía el padre Varela”.
Muchas fueron las emociones vividas este 31 de octubre por quienes asistieron a la Plenaria 10mo. Congreso de la FEU, en la UCCFD y que es imposible resumir en un solo trabajo. Por ello, en una próxima entrega, les llevaremos las declaraciones que en exclusiva hicieron a Tribuna de La Habana los tres delegados a la magna cita de los universitarios cubanos.


Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762317703)
Excelente plenaria los jóvenes de la universidad dando lo mejor de si con ellos se puede contar para lo que sea esos son el futuro de nuestra revolución