Al terminar la Serie Nacional de béisbol y colgado el traje azul de las letras góticas en el armario de nuestras pasiones, un nuevo torneo se acerca para mantener ardiendo el fuego que genera este deporte: la Liga Élite del Béisbol Cubano.
Mucho se ha hablado por estos días sobre esta propuesta de la Comisión Nacional, y como siempre sucede, se han desatado todo tipo de opiniones a favor y en contra, incluso entre los colegas de la prensa.
La gran interrogante es si los aficionados van a identificarse con estos nuevos equipos formados por la unión de dos o tres provincias vecinas, tarea que parece complicada si tenemos como premisa que el éxito de nuestro campeonato doméstico, en estos tiempos donde ha mermado la calidad producto de la ausencia de muchas figuras importantes, recae en el regionalismo y en ese fervor que despierta la defensa de nuestra “patria chica”.
Después de vivir la gran final de la pelota cubana en tierras bayamesas, y de volver a palpar en primera fila el impacto que nuestro deporte nacional tiene en la población, no tengo dudas que apoyarán este nuevo torneo élite, y que una vez finalizada la campaña nacional los fanáticos a este juego comenzarán a defender los colores de las nuevas escuadras.
Más de tres lustros han pasado desde el fin de aquellos experimentos denominados Súper Selectivas, Copas Revolución y Súper Ligas, que nunca lograron un arraigo en las masas y se jugaron a estadios vacíos, pero confío que en esta ocasión hay atenuantes que tocaremos en comentarios posteriores y que pueden hacer la diferencia.
El nuevo torneo comenzará en el próximo mes de octubre y poco a poco hemos ido conociendo detalles del mismo. La unión de Industriales y Mayabeque en un solo elenco con el nombre tentativo de Habaneros, no parece molestar a esa fanaticada exigente de la capital, gracias al ímpetu, la combatividad y la entrega que sus vecinos han demostrado en el terreno, características que siempre han definido a los Azules desde su debut en series nacionales.
Esta escuadra “explosiva” dirigida por Michael González estará integrada por 32 peloteros y aunque aún no se ha dado a conocer su nómina, estarán ahí los que más rindieron en el recién finalizado campeonato nacional.
La misión que tenemos ahora es apoyar a este nuevo equipo, hacerlo nuestro, hinchar por ellos como hemos hecho con nuestros queridos Industriales durante años. Creo que para todos los que aman de verdad a este deporte es un regalo disfrutar de un campeonato más, sobre todo si está concentrada la calidad. Por espacio de tres meses seremos todos Habaneros y lucharemos por llevarnos esta primera corona en disputa. Nos vemos en el estadio.
Ver además:
Industriales y Mayabeque se unirán en un solo equipo en la Serie Élite del Béisbol Cubano
Me parece que el equipo formado por Granma y Las Tunas va a estar superior al resto de los equipos analicen esto
Sugiero lleven el nombre de Almendares que es un rio que comparten las dos provincias y no habaneros que solo identifica a una pues la otra es mayabequense
El nombre debe salir de ambas poblaciones, oír criterios de los atletas. Tratar de no ir a nombres ya más que usados. Hay que ponerle sabor, marketing al asunto. Que atraiga. Giraldillos Caribe propongo. Huracan azul.
DECISIONES, TODO CUESTA Saludos al equipo de por la goma. Yo pienso que cualquiera de esas proposiciones son parte de un deseo que estaba escondido en alguna mente desde hace tiempo. Para mi no es de hoy que están tratando de cambiar la identidad y los nombre en los diferentes colectivos. No olviden que en el pasado se hicieron varios cambios y tipos de series, y los resultados están escritos en la historia. Y si no perduraron es porque no fueron más que experimentos confundidos. En la pelota universal, ejemplo Grandes Ligas, no creo que el desarrollo de un proyecto sea beneficioso uniendo a equipos o desmantelando la tradición. A nadie se le ocurriría cambiar el nombre de (Yankees de New York) u otros tradicionales simplemente porque alguien crea, que así podría desarrollar el beisbol. Yo no olvidaré que en los años 90 liberaron retiraron a cientos de Peloteros jóvenes, que eran nuestros Victor Mesa, Kindelan, Pacheco, Romelio Martínez, Luis Ignacio González, Fausto Álvarez etc. etc. etc. La justificación fue que, con 30 años estaban viejos, y ni siquiera habían preparado el relevo.Y fue a partir de ahí que Cuba, perdió la supremacía mundial en el beisbol amateur. Ya lo había dicho Bobby Salamanca, ahí están los vídeos, que nuestro beisbol debía alinearse, a las nuevas técnicas y sobre a los nuevos campeonatos foráneos para que ellos los nuestros se desarrollaran, y adquirieran el nivel para esas competiciones, pero nadie escuchó. y ahí están los inventos, los malos resultados. Por último el Beisbol, como muchos deportes colectivos, siempre se apoyó en aficionados y seguidores. No estoy en contra del desarrollo, aunque pienso seriamente que estamos pensando en experimentos de inmediatez y que no darán resultados. No sé quien ha inventado unir equipos sin peloteros. En vez de crear academias de beisbol en cada provincia. Y esperar con paciencia recolectar los resultados. De un buen trabajo a largo plazo. A mí no me interesa proponer nada, a mi me gustaría que ustedes los del poder propusieran trabajos de calidad sin cambiar la tradición. Andy Rey ese soy yo
Almendares es un río emblemático que nace en Mayabeque y desemboca en La Habana. Geográficamente es el mejor nombre para ese equipo pues la cuenca que abarca cubre áreas de las dos provincias.
De acuerdo totalmente. Ese nombre por esa razón y otras prendera en la afición habanera y digo habanera porque los mayabequenses siempre han sido de la provincia de La Habana.