Nadie pudo predecir que después del triunfo de la Revolución en 1959 el boxeo cubano llegaría algún día a la cúspide mundial, y se convertiría en el rey indiscutido de los Juegos Olímpicos desplazando a las grandes potencias del planeta.
Cuando en la cita estival de México 1968 la mayor de las Antillas logró escalar por primera vez al podio de premiaciones al alcanzar sendas medallas de plata gracias a los puños de Enrique Regüeiferos y Rolando Garbey, muy pocos pudieron vaticinar lo que estaba por venir.
En los años venideros la incipiente Escuela Cubana de Boxeo, creada cinco años antes bajo la dirección del Doctor Alcides Sagarra, se ganaría un prestigio en el mundo al dominar este deporte en ocho olimpiadas. Un palmarés de 28 campeones olímpicos, nueve de ellos logrando la corona en par de ocasiones y dos alcanzando la gloria en tres oportunidades, completaron una hazaña sin parangón en la historia de estos juegos.
Si bien es cierto que Estados Unidos domina el medallero general con un total de 50 de oro, cuando el peso gallo Orlandito Martínez alcanzó la primera medalla dorada para el pugilismo cubano en la cita de Munich 1972, los norteamericanos ya tenían en sus vitrinas 26 de ellas, al estar presente en casi todas las reuniones multideportivas desde el debut de este deporte en San Luis 1904.
Desde entonces los estadounidenses han dominado el boxeo en tres Juegos Olímpicos, dos de ellos sin la presencia de Cuba (Los Ángeles 1984 y Seúl 1988), mientras que los criollos, con 41 preseas áureas, lo han hecho ocho veces, seis de ellas en las últimas ocho ediciones.
Solo otras cinco naciones de América Latina han conseguido escalar a lo más alto del podio en más de un siglo de historia del boxeo olímpico: Argentina siete veces (no lo hace desde Londres 1948), México en dos ocasiones (ambas cuando fueron sedes en 1968), mientras Venezuela, República Dominicana, y Brasil, lo han conseguido una vez.
Aquí, en apretada síntesis, les traemos a los lectores un repaso de la gloriosa historia del llamado Buque insigne del deporte cubano en estas justas olímpicas.
MEXICO 1968
Por primera vez son convocadas 11 divisiones en el boxeo y 21 países logran obtener medallas, algo insólito en estas lides.
La Unión Soviética domina por tercera vez (segunda de forma consecutiva) con tres de oro, dos de plata, y una de bronce, y Cuba alcanza sus primeras medallas de la historia (platas de Enrique Regüeiferos y Rolando Garbey)
MUNICH 1972
Con un récord de 22 naciones medallistas, Cuba logra su primer campeonato colectivo al alcanzar sus primeros oros en estos juegos, a los pechos de Orlando Martínez, Emilio Correa, y un joven de 20 años llamado Teófilo Stevenson, que luego dejaría una huella imborrable en el pugilismo al convertirse en tricampeón olímpico.
MONTREAL 1976
Estados Unidos termina en primer lugar con cinco medallas de oro, aventajando a Cuba por primera y única vez en la historia de estas citas.
Jorge Hernández y Ángel Herrera se coronan y Stevenson logra su segundo oro olímpico.
MOSCÚ 1980
Sin la presencia de Estados Unidos, Cuba domina ampliamente con seis medallas doradas, entre ellas la segunda de Ángel Herrera y la tercera de Stevenson, para igualar la hazaña del húngaro László Papp completada en Melbourne 1956.
LOS ÁNGELES 1984-SEUL 1988
Con la ausencia de Cuba en ambas citas, Estados Unidos barrió a sus oponentes logrando nueve de oro en Los Ángeles y tres en Seúl, aprovechando que por primera vez se convocaban 12 divisiones.
25 países alcanzaron al menos una medalla en la reunión asiática, todo un récord que nunca se ha podido superar.
BARCELONA 1992
El regreso de Cuba fue impactante al dominar con autoridad con siete preseas de oro, entre ellas la de Félix Savón, quien ocho años más tarde lograría también la hazaña de proclamarse tricampeón olímpico.
Otro de los medallistas dorados fue Joel Casamayor, un púgil que unos años después emigraría a Estados Unidos para convertirse en campeón profesional.
ATLANTA 1996
En el mismo corazón de Estados Unidos la escuadra cubana volvería a titularse con cuatro medallas de oro. Héctor Vinent, Ariel Hernández, y Savón, se proclamaron bicampeones olímpicos.
SIDNEY 2000
Tercer título consecutivo de Cuba en el boxeo olímpico, otra vez con cuatro medallistas dorados, donde Savón reeditó la hazaña de Stevenson con tres coronas.
ATENAS 2004
Con cinco medallas de oro los cubanos alcanzaron su cuarto título al hilo, algo que nadie ha podido ni siquiera igualar en la historia de este deporte en estas citas veraniegas.
Mario Kindelán y Guillermo Rigondeaux alcanzaron su segunda faja olímpica, este último, considerado como uno de los mejores púgiles libra por libra de este deporte, luego haría carrera profesional titulándose campeón de la Asociación Mundial de Boxeo.
En esa cita también lograron medallas doradas Yan Bartelemí y Yuriorkis Gamboa, dos peleadores que también abandonarían el país para incursionar en el mundo profesional, este último para coronarse campeón del mundo en tres divisiones distintas.
BEIJING 2008
Por primera vez desde Munich 1972, Cuba no puede lograr una medalla de oro y se tiene que conformar con cuatro de plata e igual número de bronce para un décimo lugar.
China alcanzó dos medallas doradas y dominó el certamen, donde Estados Unidos decepcionó con un solitario bronce para quedar relegado a la última plaza junto a otras siete naciones.
LONDRES 2012
Por segunda ocasión en Juegos Olímpicos Reino Unido se adueña del título en el boxeo, esta vez con tres medallas de oro para dejar atrás a Cuba (dos doradas, tercer lugar) y a Estados Unidos (una de oro, octavo). Su otra corona la había alcanzado también siendo sede en la cita de 1908 donde se llevó el premio de las cinco divisiones en disputa.
RÍO DE JANEIRO 2016
El buque cubano mejora y se ubica segundo con tres preseas doradas, superado por un sorprendente Uzbekistan que logró llevar a cinco de sus púgiles a la final (tres de oro y dos de plata).
Robeisy Ramírez, otro de los boxeadores que más tarde abandonaría el país en busca del profesionalismo, se convirtió en bicampeón olímpico.
TOKIO 2020
Aún fresco en la memoria está la actuación de los muchachos dirigidos por el técnico Rolando Acebal, quienes regresaron al primer lugar por países en este deporte con sus cuatro medallas de oro.
En esta cita, además de la corona lograda por Andy Cruz, subieron a lo más alto del podio Roniel Iglesias, Arlen López y Julio César La Cruz, para convertirse los tres en bicampeones olímpicos.

Vea también:
Interesante crónica. Cómo es usual por Boris. Saludos.
Fueron las actualizaciones de nuestros boxeadores en los olímpicos de Barcelona 92 la más encumbrada con esas 7 medallas de ORO, con la participación de todos los países, aunque disfruté mucho las 6 de oro de Moscú 80, ya que los países del campo socialista tenían el mejor boxeo en ese momento, encabezados por la Unión Soviética, y le dimos duro a todos, aún recuerdo las memorables peleas de José Gómez con el coreano en semifinales y Udsibirta en cuarto de final, más el gran peleon en la gran final con el soviético Victor Savchenco ahí coronó el gran Teófilo Stevenson su tercer título ante el también soviético Piotr Zaev
Yo lo único quiero saber es que dirían los españoles si la federación española de fútbol le prestara a Cuba, prestados, prestados nada más 22 jugadores para la eliminatoria de la copa libertadores y que ganaran la copa con el uniforme y la bandera de Cuba