Nunca sabremos si existe un límite humano a la hora de hablar de marcas personales y récords en el deporte. El desarrollo de la tecnología proporciona escenarios cada vez menos resistentes a las fuerzas físicas que actúan sobre los atletas, zapatillas más cómodas que aumentan el rendimiento, e indumentarias que ayudan a una mejor velocidad sobre las pistas.
Desde que comenzaron los Juegos Olímpicos de la era moderna en la Grecia de 1896, batir una marca en estas lides a pesar del impacto de la ciencia aplicada al deporte y del desarrollo tecnológico que puede haber en un lapso de cuatro años es bien difícil, teniendo en cuenta que se tienen que reunir muchos factores físicos y psicológicos en un día específico para que el atleta lo logre.
En el Atletismo, después de la última cita estival de Río de Janeiro 2016, de las 47 pruebas en competencia entre los dos sexos existen siete récords olímpicos vigentes que coinciden con las plusmarcas mundiales en esas disciplinas.
Tres de ellos ya cumplen 33 años este verano implantados en la cita de Seúl en 1988. Son los casos de los logrados por las norteamericanas Florence Griffith-Joyner con su 21.34 s en los 200 metros planos y Jackie Joyner-Kersee en el Heptalón con 7 291 puntos, además del relevo femenino de 4x400 de la antigua Unión Soviética con un tiempazo de 3:15.17.
También tenemos los alcanzados por el keniano David Rudisha en los 800 metros planos con tiempo de 1:40.91 y los relevos de 4x100 de las postas masculinas de Jamaica (36.84s) y la femenina de Estados Unidos (40.82s), todos en la cita de Londres 2012.
El único récord estampado en las pasadas olimpiadas de Río de Janeiro 2016 que se mantiene también como mejor marca del orbe lo logró el sudafricano Wayde Van Niekerk en la vuelta al óvalo con un increíble tiempo de 43.03 segundos.
Hace solo unos días atrás en Oslo, el noruego Karsten Warholm durante una de las citas de la Liga del Diamante paró los relojes en 46.70 segundos en los 400 metros con vallas, para batir así uno de los récords mundiales más antiguos, firmado por el estadounidense Kevin Young en la ya lejana Barcelona de 1992.
Si hablamos de récords añejos en citas olímpicas tenemos el del norteamericano Bob Beamon en México 1968, quien clavó los spikes a 8.90 metros de distancia en un salto largo que en su momento fue la mejor marca del mundo y se ha mantenido imbatible por 53 años en estas reuniones deportivas.
Otros dos protagonizados por atletas del desaparecido campo socialista han perdurado en el tiempo durante 41 años contra viento y marea, hablamos del logrado por la soviética Nadezhda Olizarenko en los 800 metros planos con tiempo de 1:53.43 y los 22.41 metros en el lanzamiento de la Bala que marcó Llona Slupianek de la antigua RDA, ambas en la cita de Moscú 1980.
En total, de las 24 marcas vigentes en los eventos masculinos de Atletismo, siete datan de Beijín 2008, cuatro de Londres 2012 y Rio de Janeiro 2016, tres de Atenas 2004, dos de Atlanta 1996, y uno de las citas de México 1968, Seúl 1988, Barcelona 1992, y Sidney 2000.
En la rama femenina, de las 23 disciplinas en competencia (no existe el 50 km marcha para mujeres), siete se rubricaron en Seúl 1988, cuatro en Londres 2012 y en Beijín 2008, tres en Rio de Janeiro 2016, dos en Moscú 1980 y en Atenas 2006, y una en Atlanta 1996.
Cuba ha logrado alcanzar 11 medallas de oro en el atletismo en la historia de su participación en estos juegos y tiene el privilegio de haber implantado tres plusmarcas olímpicas, una de ellas aún se mantiene vigente.
El primero en protagonizar la hazaña fue Alberto Juantorena en Montreal 1976 en aquella mítica carrera de 800 metros planos “con el corazón”, que dejó los cronómetros congelados en 1:43.50 minutos, y cuatro años más tarde en Moscú lo hizo María Caridad Colón al lanzar la jabalina hasta los 68.40 metros, con apenas 22 años, para convertirse en la primera mujer de toda Latinoamérica en subirse a lo más alto del podio olímpico.
El trio lo completa la también jabalinista Osleidys Menéndez con aquel espectacular primer disparo de 71.53 metros en Atenas 2004 que desequilibró a todas sus rivales, marca que nadie ha podido quebrar aún en citas estivales.
No podemos dejar de mencionar a la posta masculina cubana en el relevo 4x100 en México 1968, cuando tuvo en su poder el récord olímpico en esa disciplina con 38.7 segundos logrado en el primer heat clasificatorio, aunque fuera quebrado unos minutos después por la cuarteta de Jamaica.
Para esta edición de Tokio 2020 se esperan varios récords olímpicos, sobre todo en las carreras de fondo y mediofondo por el uso de zapatillas con fibras de carbono y espumas reactivas, pero es en el terreno donde se protagonizan las grandes hazañas y esto dependerá de muchos factores. De momento tendremos un nuevo récord seguro en el relevo mixto de 4x400, por ser la única prueba que debuta en el Atletismo en esta edición de los juegos.
Récords olímpicos vigentes en el atletismo
Masculino
100m - Usain Bolt (JAM) – 9.63s - Londres 2012
200m - Usain Bolt (JAM) – 19.30s - Beijing 2008
400m - Wayde Van Niekerk (SUD) – 43.03s - Río 2016
800m - David Rudisha (KEN) - 1:40.91 - Londres 2012
1.500m - Noah Ngeny (KEN) - 3:32.07 - Sídney 2000
5.000m - Kenenisa Bekele (ETI) - 12:57.82 - Beijing 2008
10.000m - Kenenisa Bekele (ETI) - 27:01.17 - Beijing 2008
Maratón - Samuel Wanjiru (KEN) - 2h06:32 - Beijing 2008
3.000m obstáculos - Conseslus Kipruto (KEN) - 8:03.28 - Río 2016
110m. vallas - Liu Xiang (CHI) – 12.91s - Atenas 2004
400m. vallas - Kevin Young (EEUU) – 46.78s - Barcelona 1992
Altura - Charles Austin (EEUU) – 2.39m - Atlanta 1996
Pértiga - Thiago Braz (BRA) – 6.03m - Río 2016
Longitud - Bob Beamon (EEUU) – 8.90m - México 1968
Triple salto - Kenny Harrison (EEUU) – 18.09m - Atlanta 1996
Bala - Ryan Crouser (EEUU) – 22.52m - Río 2016
Disco - Virgilijus Alekna (LIT) – 68.89m - Río 2016
Martillo - Sergey Litvinov (URSS) – 84.80m - Seúl 1988
Decatlón - Roman Sebrle (RCH) y Ashton Eaton (EEUU) - 8.893 puntos - Atenas 2004 y Río 2016
20km marcha - Ding Chen (CHI) - 1:18:46 - Londres 2012
50km marcha - Jared Tallent (AUS) - 3:36:53 - Londres 2012
4x100m - Jamaica (Carter, Frater, Blake y Bolt) – 36.84s - Londres 2012
4x400m - Estados Unidos (Merrit, Taylor, Neville, Wariner) - 2:55.29 - Beijing 2008
Femenino
100m - Florence Griffith-Joyner (EEUU) – 10.62s - Seúl 1988
200m - Florence Griffith-Joyner (EEUU) – 21.34s - Seúl 1988
400m - Maria-Jose Perec (FRA) – 48.25s - Atlanta 1996
800m - Nadezhda Olizarenko (URSS) - 1:53:43 - Moscú 1980
1.500m - Paula Ivan (RUM) - 3:53.96 - Seúl 1988
5.000m - Vivian Cheruiyot (KEN) - 14:26.17 - Río 2016
10.000m - Almaz Ayana (ETH) - 29:17.45 - Río 2016
Maratón - Tiki Gelana (ETH) - 2:23:07 - Londres 2012
3.000m obstáculos - Gulnara Samitova-Galkina (RUS) - 8:58.81 - Beijing 2008
100m. vallas - Sally Pearson (AUS) – 12.35s - Londres 2012
400m. vallas - Melaine Walker (JAM) – 52.64s - Beijing 2008
Altura - Yelena Slesarenko (RUS) – 2.06m - Atenas 2004
Pértiga - Yelena Isinbayeva (RUS) – 5.05m - Beijing 2008
Longitud - Jackie Joyner-Kersee (EEUU) – 7.40m - Seúl 1988
Triple salto - Francoise Mbango (CAM) – 15.39m - Beijing 2008
Bala - Ilona Slupiankek (ALE) – 22.41m - Moscú 1980
Disco - Martina Hellmann (ALE) – 72.30m - Seúl 1988
Martillo - Anita Wlodarczyk (POL) – 82.29m - Río 2016
Jabalina - Osleidys Menéndez (CUB) – 71.53m - Atenas 2004
Heptatlón - Jackie Joyner-Kersee (EEUU) - 7.291 puntos - Seúl 1988
20km marcha - Yelena Lashmanova (RUS) - 1:25.02 - Londres 2012
4x100m - Estados Unidos (Bartoletta, Felix, Knight, Jeter) – 40.82s - Londres 2012
4x400m - Unión Soviética (Ledovskaya, Nazarova, Pinigina, Bryzgina) - 3:15.17 - Seúl 1988Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762118950)
Los records mundiales en su mayoría son de mejores resultados que los olímpicos? Pensé que en salto de altura el récord olímpico era también de Sotomayor..
Los récords olímpicos son los que se hacen en las olimpiadas. Los récords mundiales son los absolutos en esa disciplina. Javier Sotomayor es recordista mundial. Saludoss
Excelente compendio de las mejores marcas y records vigentes en el Atletismo olímpico, entre los cuales aún sobresale el de Osleidys Menéndez en la jabalina
Perdón , hay un error grave. El récord mundial de salto en alto pertenece a Javier Sotomayor de Cuba con. 2,45 mts.
No amigo no hay ningún grave error, es usted el que no entiende, los récord olímpicos son únicamente los que se producen en el marco de los propios juegos olímpicos, los récord mundiales son absolutos y se pueden producir en cualquier tipo de competencia, incluído en juegos múltiples, el récord mundial de Sotomayor fué en Salamanca, España, durante un mitin