A lo largo de toda la historia de los Juegos Olímpicos muchos han sido los nacidos en la capital de todos los cubanos que defendiendo los colores de nuestro país han participado en esas citas estivales protagonizando grandes hazañas deportivas.

Muchos han logrado colgarse una medalla en el pecho u ocupar un lugar digno en diferentes disciplinas en estas citas estivales, donde cada cuatro años participan los mejores atletas del planeta. Sin embargo, son pocos los citadinos que han podido subirse a lo más alto del podio en las 31 ediciones de la era moderna.

Desde que el noble francés Pierre Fredy, Barón de Coubertin, fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894 y organizó los primeros juegos en Grecia dos años después, hasta la última versión en Río de Janeiro 2016, siete atletas oriundos de La Habana han logrado la medalla de oro en estos eventos en deportes individuales y otros 13 lo han hecho en deportes colectivos.

Para un territorio de poco más de 721 kilómetros cuadrados, dentro de una isla pequeña en el medio del mar Caribe, esto es digno de elogio, más si tenemos en cuenta que más de 200 países han participado en los Juegos Olímpicos y más de la mitad de ellos no han podido lograr jamás una presea dorada en estas lides.

Dos medallas de oro en atletismo, tres en boxeo, y dos en esgrima, es la cosecha histórica de los capitalinos en deportes individuales; mientras en algunas de las tres ocasiones que se coronaron las Morenas del Caribe en el voleibol y el equipo de béisbol, estaban presentes 13 atletas habaneros.

La primera de ellas llegó en la segunda edición de los juegos en el lejano Paris de 1900 cuando Ramón Fonts hizo historia al dominar la competencia de espada individual. Cuatro años más tarde en San Luis, repitió la hazaña en la misma arma y se alzó con el título en florete individual y por equipos, para ampliar su palmarés olímpico.

En esa misma edición su compañero Manuel Dionisio Díaz, también natural de la capital, obtuvo el metal dorado en la modalidad de sable sin saber que tendrían que pasar 68 largos años para que otro habanero alcanzara la gloria en una competencia bajo los cinco aros.

Fue en Munich en 1972 cuando el púgil natural de Juanelo, Orlandito Martínez, se llevó la faja en los 54 kg. El zurdo, haciendo gala de su velocidad en el ring y con una pelea de riposta, venció en cinco combates derrotando al mexicano Alfonso Zamora en la final para convertirse en el primer capitalino en titularse en una olimpiada después del triunfo revolucionario de 1959.

En el boxeo llegó también una dorada en Montreal 1976 por medio del minimosca natural de la barriada de Pogolotti Jorge Hernández al arrasar a sus tres rivales, uno de ellos por fuera de combate, antes de vencer por decisión de los jueces al coreano Byong Uk Li.

Fue en Barcelona 1992 cuando el deporte cubano protagonizó la mejor actuación cubana en la historia de estos juegos al alcanzar en el medallero un meritorio quinto lugar por países y los capitalinos no se quedaron fuera de esa fiesta.

La discóbola Maritza Martén se convirtió en la segunda mujer de la Mayor de las Antillas en lograr un oro olímpico en atletismo después del alcanzado por la guantanamera María Caridad Colón en Moscú 1980, al lanzar el implemento hasta los 70 metros y 6 centímetros.

La nacida en Párraga logró el disparo en su penúltimo intento para dejar atrás a las favoritas europeas que nunca pudieron darle alcance.

En deportes colectivos comenzó el dominio de los equipos de voleibol y béisbol, puesto de manifiesto en sus tres títulos olímpicos.

Las llamadas Morenas del Caribe por el inigualable comentarista deportivo René Navarro tocaron el Olimpo al dominar en esa cita europea, en las de Atlanta 1996, y en Sidney 2000. En esas tres ediciones estuvieron presentes las habaneras Regla Bell, Lilia Izquierdo, y Regla Torres, mientras que las dos primeras contaron con la presencia de Magalys Carvajal.

Torres fue elegida en el año 2001 como la mejor jugadora del siglo XX según la FIVB y elegida para el Salón Internacional de la Fama del Voleibol, ubicado en Holyoke, Estados Unidos.

Con respecto a nuestro deporte nacional Germán Mesa, Orlando Hernández, Lázaro Vargas, y Juan Padilla; fueron parte del equipo que se tituló en Barcelona, estos dos últimos presentes también en Atlanta 1996 donde volvieron a ganar el banderín, acompañados esa vez por sus coterráneos Antonio Scull y Jorge Fumero.

Doce años después el béisbol cubano repetiría la hazaña en Atenas 2004 y en esa oportunidad contaban en las filas del conjunto con los industrialistas Yoandry Urguellés, Carlos Tabares, Frank Montieth, y una vez más el inicialista Scull.

En Sidney 2000 el atletismo protagonizó una de las epopeyas más recordadas en estos eventos cuando el saltador de longitud Iván Pedroso se estiró hasta los 8.55 metros para vencer al crecido competidor local Jai Taurima en una final muy disputada que mantuvo en vilo a la afición cubana en horas de la madrugada.

El “Saltamontes” tuvo una pródiga carrera donde destacaron las medallas doradas en nueve Campeonatos Mundiales, cinco de ellos bajo techo.

La última medalla de oro en Juegos Olímpicos lograda por un atleta de la capital la ganó el superpesado pugilista Odlanier Solís en Atenas 2004 al vencer en sus cuatro combates por amplia superioridad técnica.

Solís en su carrera como amateurs ganó 227 peleas y solo fue derrotado en una ocasión, proclamándose campeón en tres Campeonatos Mundiales y en igual cantidad de Juegos Panamericanos.

Justo es incluir a tres boxeadores campeones olímpicos que aunque no nacieron en la capital del país vivieron en ella desde pequeños y la representaron siempre en todas sus competencias provinciales. Son los casos de Roberto Balado (más de 91 Kg) en Barcelona 1992, Maikro Romero (51 Kg) en Atlanta 1996, y Yan Bartelemi (48 Kg) en Atenas 2004.

Balado, al titularse monarca olímpico recibió la Copa Val Barker al mejor boxeador del evento, y Romero, ganador de todos los títulos entregados por la Federación Internacional de boxeo, fue considerado como uno de los más grandes pugilistas amateur de todos los tiempos.

Ver además:

Lanzadores en la caja de bateo