Errores comunes al expresarnos. Parentelas que confunden:
Algunos vocablos a los que, en general y arbitrariamente se les llama parientes o parentelas, no por pertenecer gramaticalmente a una familia de palabras, sino solo porque muchos de ellos están relacionados con un mismo tema, pudiendo o no estar en la categoría de antónimos.
También están aquellos que siendo de significado distinto (no necesariamente antónimos ni pares opuestos) son parecidos en su grafía o sonido (parónimos, homófonos) diferenciándose por sus prefijos o sufijos.
A veces los sufijos son iguales y algunos son de grafía totalmente distinta.
¿Abreviación o abreviatura? Las dos formas son correctas, pero:
Abreviación: es acción y efecto de abreviar (ción); es el procedimiento de acortar.
Abreviatura: es la representación gráfica del acortamiento.
Ejemplos:
Muchos usamos la abreviación Porfa para referirnos a por favor.
Ing. es la abreviatura de ingeniero.
Apóstrofe y apóstrofo:
Apóstrofe: es una invocación vehemente a una segunda persona. Insulto.
Apóstrofo: es signo ortográfico auxiliar, en forma de coma alta.
Ejemplos:
El apóstrofe era tan inesperado, que él quedó aturdido.
No sé qué hacer pa’yudarte.
¿Apoteósico y apoteótico?
Según la RAE, los dos adjetivos son pertenecientes a la apoteosis. Por lo tanto, los dos son válidos.
Ejemplos:
Creo que está disfrutando de su apoteosis.
El final de la película fue apoteótico y emocionante. Extinto y extinguido: Ambas formas pueden ser válidas.
Extinto: solo se emplea como adjetivo.
Ejemplos: animal extinto, especie extinta (también animal extinguido, especie extinguida).
Extinguido: Es el participio del verbo extinguir. Es la única forma válida.
Ejemplo: Se han extinguido varias especies de animales.
Ver además:
¿Cuál es la diferencia entre la palabra grande, gigante y enorme?