Una palabra que tiene varios significados se llama polisémica, que se refiere a poli por muchos y semántica
por lo relacionado con la definición del término correspondiente.

La capacidad de una palabra de tener múltiples significados es un fenómeno lingüístico fascinante y
complejo, como se puede ver en el caso de la situación que se vive en español con pasar.

La palabra en español con más significados es pasar, que ostenta el récord de tener, según el Diccionario
de la Real Academia Española (RAE), 64.

La riqueza semántica de pasar se debe a su origen indoeuropeo y a su larga historia en la lengua española.
A lo largo de los siglos, esta palabra ha ido adquiriendo nuevos significados y matices, lo que la convierte en una de las más versátiles y expresivas del idioma. Las razones para eso son simples:

Versatilidad: esta palabra puede utilizarse en una infi nidad de contextos y situaciones, desde lo más
cotidiano hasta lo más abstracto. 

Múltiples acepciones: la RAE registra un total de 64 acepciones simples para pasar. Esto significa que tiene 64 significados distintos por sí sola, sin contar las combinaciones con otras palabras que amplían aún más sus posibilidades.

Amplio espectro de usos: pasar puede referirse a acciones físicas (pasar por una puerta, pasar un objeto), a estados (pasar hambre, pasar frío), a cambios de situación (pasar de un estado a otro), al transcurso del tiempo (pasar los años) y a muchas otras cosas más.

Algunos ejemplos de las múltiples defi niciones de pasar son:

Físico: pasar por una calle, pasar una página, pasar un examen.

Temporal: pasar el tiempo, pasar los años, pasar de moda.

Metafórico: pasar por alto, pasar a mejor vida, pasar por una mala racha.