Los meses, días y estaciones del año no se escriben con mayúscula. Es una de las dudas más frecuentes. Ejemplos: enero, miércoles o invierno se escriben siempre con minúscula inicial. Haya, halla, allá y aya palabras que aunque suenan igual, son muy distintas. La palabra haya, viene del verbo haber, en este caso se escribe con y, mientras que halla, con ll es sinónimo de encontrar, allá indica lugar y aya es mujer encargada del cuidado y educación de niños. Ejemplos: Quizá haya mucha gente. Halla una manera de terminar el trabajo. El río se encuentra más allá. Ha llegado una nueva aya.

La s innecesaria: dijistes, fuistes, hicistes, escribistes, etc. Son una muestra de que en ocasiones un error de pronunciación puede trasladarse al papel. Vigila esas s que sobran.

Hecho y echo: en realidad, ambas formas son correctas, pero tienen un significado diferente, ya que son palabras homófonas, es decir, tienen el mismo sonido, pero no la misma definición, ni la forma de escribir. Echo es una conjugación del verbo echar, mientras hecho es el participio del verbo hacer. Ejemplos: Le echo más agua a la sopa, por si alguien más viene. El trato está hecho.

Vaya y valla: vaya es una interjección que se corresponde con el verbo ir, mientras que valla se refiere a una cerca. Ejemplos: No quiere que vaya a su casa, así que no lo haré. Pusieron una valla para que no pase nadie. Hay, ahí y ay: hay, hace referencia a una de las formas verbales de haber. Ay es una interjección que indica dolor o temor. Ahí es un adverbio de lugar. Ejemplo: Ahí hay una persona diciendo ay.

Ha, a y ah: ha es una forma del verbo haber seguida de un participio: Aún no ha regresado a casa, Rosa ha venido con su hermano. En cambio, a, es una preposición que indica, principalmente, tiempo y lugar. Ejemplos: Llegó a las doce en punto. Iremos a la cafetería, mientras que Ah es interjección: Ah, ya entiendo.

Ver además:

¿Cómo se escribe la hora?