Existen muchas confusiones con la acentuación gráfica de algunas palabras del idioma español. A pesar de que solemos conocer las reglas generales (las esdrújulas se tildan siempre, las palabras llanas también si no acaban en –n, -s o vocal, por ejemplo) algunas excepciones y diversos neologismos, así como revisiones gramaticales, pueden conducirnos a equivocación.
El grupo vocálico -ui- se escribe sin tilde en las palabras llanas. Es decir, en ejemplos como: incluido, construido y huida.
Fue, dio, vio, solo, guion y fui: estos monosílabos no llevan tilde.
Aun: Otra de esas palabras que siempre dan lugar a dudas, aún ha de llevar tilde cuando equivale a todavía (¿aún no has terminado de comer?) mientras que aun es átona y monosílaba cuando equivale a hasta, incluso, también o (ni) siquiera (aun lesionado, jugó bastante bien). No se trata de una tilde diacrítica, sino que ambas palabras aun y aún se pronuncian de forma distinta, lo que puede ayudarnos a establecer la distinción gráfica.
Este: En ningún caso esta palabra lleva tilde, ni siquiera en el caso de que sea utilizada como pronombre.
Asimismo, debemos tener en cuenta que existe un amplio número de monosílabos que llevan tilde para ser diferenciados de otras palabras. Ejemplos: dé (del verbo dar), que se diferencia así del de preposición o nombre de letra.
También ocurre con él (pronombre) y el (artículo); más (cuantificador y conjunción equivalente a y) y mas (conjunción adversativa); mí (pronombre personal) y mi (posesivo y nombre de nota musical); sé (de los verbos saber y ser); sí (adverbio de afirmación, pronombre personal y nombre equivalente a aprobación) y si (conjunción condicional; conjunción completiva y nombre de nota musical); té (nombre de planta e infusión) y te (pronombre personal y nombre de la letra).
Muy esclarecedor e instructivo este espacio. Gracias.