Los parónimos tónicos son las palabras que guardan entre sí una relación de semejanza en su sonido (pero no de significado) es decir, coinciden en su tonalidad, pero no en la ubicación en la sílaba tónica.

También se conocen como parónimos acentuales, pues la diferencia entre las palabras está en la acentuación. Lo que sucede en estos casos es que una de las dos lleva acento ortográfico y la otra no, o ambas lo llevan, pero en distinta sílaba. Ejemplos: revolver (mezclar), revólver (arma); cobre (elemento químico), cobré (del verbo cobrar); ensayo (pieza literaria), ensayó (del verbo ensayar).

No se consideran parónimos tónicos los verbos conjugados de dos tiempos o modos distintos, aun cuan[1]do se ajustan a la definición, tal como pasa con el verbo reír. Ejemplo: yo río (presente de indicativo), él rio (pretérito perfecto simple del indicativo)

Vea también: 

Curiosidades ortográficas