“El arte no es apariencia. Ha de sentirse, palparse”. (José Martí)

¿Y eso es arte? Esta puede resultar una pregunta frecuente cuando acudimos a una exposición. Tampoco falta quien mire con incredulidad una obra contemporánea o cuestione sus valores estéticos. Cada espectador concibe sus propias interpretaciones de las piezas exhibidas y las valora de acuerdo a sus vivencias.

Desde 2015, la Galleria Continua, ubicada en el corazón del Barrio Chino de La Habana, constituye un espacio para las artes visuales, a partir de una colaboración entre Italia y Cuba. Por estos días, y hasta el 26 de abril de 2025, acoge la exposición Muro de sonido, del artista José Yaque.

Desde 2015, Galleria Continua, ubicada en Centro Habana, abre sus puertas a las artes visuales en el país. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

La muestra, más que una exhibición de arte, resulta una experiencia interactiva. Al entrar a la instalación, comienza la visita guiada en una pequeña sala de cine, donde los visitantes reciben todas las indicaciones del recorrido. Entre ellas, que deben quitarse sus zapatos para interactuar con las pinturas en el suelo sin dañarlas.

Más que una exhibición de arte, “Muro de sonido” constituye una experiencia interactiva. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

En el salón principal confluyen los conceptos de “Muro de sonido”, una explosión de color que invita a reflexionar sobre nuestra relación con los elementos de la naturaleza. A partir de representaciones no figurativas de las ondas sonoras de un paisaje, Yaque interactúa con diversos tonos de azul, amarillo, verde y rojo, evocando ríos, profundidades marinas y volcanes.

La instalación también acoge las obras “Cuando estoy gestando”, de Anish Kapoor; y “Reparación tradicional, lesión inmaterial”, de Kader Attia (al fondo). Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

¿Cómo escuchamos una pintura? Inspirado en espacios naturales como las Salinas de Brito en la Ciénaga de Zapata y en el concepto de “muro de sonido”, proveniente de la música de 1960, José Yaque propone una nueva manera de percibir un entorno natural. El color inunda el suelo y las paredes, evoca texturas, se expande y pide ser escuchado con todos los sentidos.

El artista pretende, con éxito, que los públicos sientan que forman parte tanto de las piezas artísticas como de los elementos naturales. Precisamente como un proceso natural podrán experimentar la propuesta quienes visiten dicha exposición.

El artista propone escuchar la pintura mediante la vibración de los colores empleados en sus composiciones. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

En el contexto actual, se agradece que instalaciones como esta apuesten por el arte cubano y la interacción con los espectadores, defendiendo el concepto de un arte colectivo, que es accesible para todos y rompe esquemas. La muestra evidencia un proceso creativo que no concluye con la obra expuesta, así como un resultado artístico que conmueve, indaga y transforma.

Entonces, nos queda la pregunta ¿qué podemos considerar como arte? Más allá de la teoría, la respuesta radica en cada uno de nosotros. Por el momento, algunas de estas certezas conviven en los muros de sonido de la Galleria Continua.

Hasta el 26 de abril de 2025, el público podrá disfrutar de la muestra. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Otras informaciones:

Arte cubano: La Habana contada por José Villa Soberón