El Salón de Mayo del Pabellón Cuba acogió la presentación de una nueva edición del libro Gallego, del escritor Miguel Barnet, esta vez ilustrada y comentada, como parte del programa de la Feria Internacional del Libro de La Habana FILH 2025.
En la presentación participaron Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela; Marta Bonet, presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la editora Wendy Barnet y Federico Severino Vitantonio, director del Centro Educativo Español de La Habana, así como una representación de la Fundación Fernando Ortiz.

En un Salón de Mayo a lleno completo se presentó el volumen comentado por Arantxa Fernández, ilustrado por Alejandro (Dela) Torre y publicado por el Grupo Editorial Traveler y el sello Fábula Nova, de España.
Este libro, consideró la editora, es fundamental para los tiempos que corren y "esta historia es fundamental ahora en el momento en que hay tanto movimiento migratorio".
En la presentación, Miguel Barnet señaló: "han hecho una edición bella, Gallego tiene más de 30 ediciones, pero esta "es particularmente hermosa, no solo porque ahí está el corazón y la sangre de los Barnet, de Miguel y de mi prima que conocí después de 45 años, mi prima Wendy, que es la gestora de este hermoso proyecto".
"Yo he escrito este libro con mucho amor, como escribo todas mis cosas, pero, puedo decir que de todos mis libros y toda mis novelas, esta novela (...) ha sido la que más sensaciones y emociones me ha producido poque quienes la han leído -y son muchas personas-, casi todos tenemos un abuelo español", dijo.

En sus reflexiones, se refirió al escritor y antropólogo cubano Don Fernando Ortiz, cuya obra calificó de plural y proteica, "quien tuvo una visión humanista, muy amplia y muy inclusiva y también se ocupó mucho de la presencia hispana". Para Barnet, "Don Fernando fue en el siglo XXI una figura indiscutible, icónica y fundamental, no solamente por la obra tan vasta que hizo, sino por la creación de instituciones, de revistas, de proyectos culturales que desarrolló a lo largo de su vida".
Gallego, que ha tenido más de una treintena de ediciones, narra en la voz de su protagonista, Manuel Oliva, la trayectoria de un emigrante gallego llegado a La Habana en 1906. Los acontecimientos históricos en las dos naciones, las alegrías y tristezas, el sueño del retorno, la familia cubana que creó y toda su vida recorren las páginas del libro, que concluye con una respuesta del protagonista a la pregunta de qué dice Manuel sus vecinos: "que voy a decir ya".

Ver además:
Artecubano Ediciones: Presentan libros sobre artes visuales en la FILH 2025