Desde 2020, cada 21 de diciembre se celebra el Día Iberoamericano de la Danza, a propósito del natalicio de la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso. La celebración de este año en Cuba acogió la presentación de dos libros referentes al ballet y algunas de sus figuras principales, quienes, a la vez, son pilares esenciales en la creación y solidificación del Ballet Nacional de Cuba, Patrimonio Cultural de la Nación.

Los libros Ballet Nacional de Cuba: siete décadas de creación coreográfica y Alicia, el ballet y yo, ambos de la autoría del Doctor en Ciencias Miguel Cabrera, fueron presentados este fin de semana en la sede de la compañía ubicada en el Vedado habanero.

Alicia, el ballet y yo, es un texto de interés plural, tanto para los amantes de la danza como para los lectores en general, por la exhaustiva y amena manera en que brinda valiosas informaciones sobre el arte y la personalidad de nuestra ilustre compatriota, como prima ballerina assoluta, y relevante personalidad de la cultura cubana y mundial. Referencias de las obras del amplio repertorio que interpretó, sus actuaciones alrededor del mundo como estrella indiscutible del Ballet Nacional de Cuba y de otras relevantes compañías extranjeras, y los galardones obtenidos, tanto en su Patria como en el extranjero”, según destaca un texto ubicado en la librería virtual RUTH Tienda.

Foto: Cubierta del libro
Foto: Cubierta del libro

Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y jefe del Centro de Documentación e Investigaciones Históricas de esta institución desde 1970, ha desempeñado una importante labor docente, indagatoria, y de divulgación del arte danzario. Su compromiso con el BNC e importante rol en la preservación de la memoria documental, acompañados de una prolífera historia de dedicación a la historia y el arte en Cuba, hicieron posible la creación de estos dos libros que, según su autor, recopila más que momentos, pasajes y vivencias personales.

Ballet Nacional de Cuba: siete décadas… recoge de manera exhaustiva, la totalidad de su quehacer coreográfico, integrado por 785 obras de 214 coreógrafos procedentes de 29 países. Este título será de obligada consulta para todos los interesados, no solamente en la danza y las artes escénicas, sino también en los grandes aportes que ha hecho Cuba a la cultura universal, según la descripción en RUTH Tienda.

Al presentar ambas obras, el Premio Nacional de Patrimonio 2023, Miguel Barnet, evocó aquel memorable Giselle interpretado por Alicia Alonso en el Metropolitan Opera House en Nueva York, en el año 1943. De aquella vivencia surge “Una deuda impagable con Alicia Alonso”, uno de los primeros textos escritos por Barnet sobre la prima ballerina assoluta. El también poeta, etnólogo y ensayista aprovechó la presentación de ambos libros para rememorar y enfatizar lo dicho en aquellos años, y cito: 

“Tengo una deuda con Alicia Alonso, pero ¿quién no tiene una deuda con Alicia Alonso? Alicia Alonso violentó el mercurio de la pereza tropical para instalarse en el vacío, que es el movimiento perpetuo. Por lo tanto, una deuda con Alicia Alonso es una deuda impagable. La mía, sin embargo, se puede subsanar en parte porque ella, afortunadamente, está viva y entre nosotros; aclaro que entre nosotros porque Alicia nos va a sobrevivir a todos, en una sobrevida que como la poesía no conocerá lo finito. Y es que Alicia rebasó los límites de la edad cronológica para pasar a la edad sin edad que es la mítica…”, aseveró Barnet.

Conferencia de prensa efectuada en la sede del BNC. De izquierda a derecha, Miguel Barnet, Miguel Cabrera y Carlos Tablada. Foto: Ramsés Valdés Hatman

El Doctor en Ciencias Carlos Tablada Pérez, fundador y presidente de RUTH Casa Editorial, declaró a los presentes que el mejor homenaje que le podemos hacer a Alicia, es precisamente presentar estos dos libros el día de su natalicio. A juicio de Tablada, quien también es autor de una veintena de libros, artículos y ensayos, la publicación de “Ballet Nacional de Cuba: siete décadas... y Alicia, el ballet y yo, nutre la variedad de obras dedicados a la danza publicadas en la plataforma literaria que él preside.

Desde 2020, cada 21 de diciembre se celebra el Día Iberoamericano de la Danza, con motivo del natalicio de la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso. Surge la celebración a raíz de un acuerdo pactado en una reunión extraordinaria de varios cancilleres iberoamericanos.

Visiblemente emocionado, Miguel Cabrera compartió la triste noticia sobre el fallecimiento de diseñador cubano Salvador Fernández, quien trabajara durante décadas en el Ballet Nacional de Cuba.

Otras informaciones:

Pablo Rodríguez Jauregui: El mundo que nos habita más allá de los animados