El planeta tierra, definitivamente es una aldea. Tan pequeña que podemos vernos y escucharnos con solo un click y desplazarnos en el espacio –a través del tiempo: pasado, presente e incluso, futuro- sin que los husos horarios y las diferencias del día de la semana sean un obstáculo.
Mi entrada al universo del reconocido realizador y creador de animados, Pablo Rodríguez Jauregui, estuvo condicionado por una presentación online que facilitó la Doctora Adriana Fresquet, después de la entrevista que compartimos en Tribuna de La Habana, en su condición de miembro del jurado de animación, durante la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
-¿Cómo definirías a Pablo Rodríguez Jáuregui, en un contexto en el cual defiende la preparación de animadores, hace décadas, en una especie de isla continente: la ciudad de Rosario, en Santa Fe, en un mundo donde los animados conforman un mercado prácticamente dominado por grandes empresas de cine y no precisamente en el Sur?
-Yo nací en la ciudad de Santa Fé en 1966, 8 años después del estreno del film “Tire Dié” de Fernando Birri y la primera promoción del Instituto de Cine de mi ciudad que fue el punto de partida del Nuevo Cine Latinoamericano.
“Mis dos padres fueron docentes y cineclubistas y grandes lectores, conectados con el ambiente cultural y artístico que florecía en la ciudad a fines de la década de los sesenta. Antes de entrar en la escuela primaria ya participaba del Cine Club Infantil “El Pibe” donde se proyectaba cine no comercial y se practicaba el “Cine debate”. Allí me mostraron cómo funcionan un proyector y una cámara de cine y me demostraron que cualquiera de nosotros podía pasar de ser espectador a ser realizador de cine.
“A mis 13 años me regalaron mi primera cámara de Super 8 y un curso de realización con un egresado del Instituto de Cine de (Fernando) Birri. Realicé mi primer dibujo animado en 1980, a los 14 años, conmovido por el asesinato de John Lennon. En 1984 me mudé a la ciudad de Rosario, 160 kilómetros al sur de Santa Fe, para cursar la carrera de Cine. Tuve la gran suerte de conocer y aprender de 3 grandes Maestros: el animador experimental autodidacta Luis Ricardo Bras (https://www.youtube.com/@luisricardobras_pionerodel3661), el maestro dibujante Julián Usandizaga (https://www.youtube.com/watch?v=xw-TX0CNqYo&t=8s) y el dibujante y humorista gráfico Carlos Loiseau (Caloi) que junto con Quino y Fontanarrosa forman la columna vertebral del humor gráfico.
“Mi puerta de ingreso al mundo de la animación fue por medio de la animación “de autor” orientada a búsquedas estéticas y narrativas y no me considero un animador “profesional”. Con el paso de los años y las producciones animadas fui descubriendo que los principios que es necesario enarbolar y defender para hacer existir un cine animado santafesino son exactamente los mismos que en la década del 50 se expresaron en los manifiestos de fundación de la primera escuela de cine de Latinoamérica, proyecto de llevaron adelante Fernando Birri y una generación de santafesinos notables.
“Al mismo tiempo son ideas que Birri había leído en su juventud expresadas por pioneros como John Grierson y Zdiga Vertov, de poner la potencia narrativa y evocativa del cine al servicio de reflejar la realidad (poner la cámara a la altura de los ojos del hombre). Paradójicamente en la animación es toda representación y artificio. Todo indicaría que es el polo opuesto de lo documental”.
-Hace casi dos décadas que contribuyes a la preparación de animadores, con un proyecto inclusivo que permite el aprendizaje de diferentes técnicas que conforman el resultado final de llevar estas historias rosarinas un poco más allá. ¿Considera que lo han logrado, algunos de los egresados continuar este camino de la animación hacia otras regiones del Sur o del Norte?

-El proyecto de la Escuela para Animadores de Rosario, iniciado en el año 2006, proviene de un antecedente histórico que fue el taller de animación del Maestro Luis Bras que funcionó entre los años 70 y 90, donde el animador autodidacta y experimental dictaba clases particulares. Los que pudimos asistir a sus clases y participar de su universo tenemos una gran deuda con su legado.
“Luis Bras falleció a fines de 1995 y un grupo de ex alumnos nos hicimos cargo de mantener abierto su taller (que contenía sus películas y su biblioteca) y así nos vimos obligados a organizar nuestras ideas para dictar en ese espacio cursos cortos de dibujos animados. Esa primera experiencia nos fue moldeando como docentes. Los intereses y talentos de las personas que se acercaron a ese taller los siguientes 3 años nos dieron la pauta de que era necesario organizarnos para producir y distribuir nuestros trabajos grupalmente.
“En 2005 recibimos la propuesta de organizar un curso anual en un espacio del Estado Municipal. Así se amplió el programa de clases convocando a queridos docentes que trabajan en la Facultad de Bellas Artes y en la Escuela provincial de Cine para iniciar una propuesta de “Educación no formal” que transita todas las etapas de la realización de un dibujo animado y que promueve la producción y distribución de animaciones con identidad local y temáticas y estéticas “alternativas”.
“El proyecto de la Escuela fue posible en un contexto de una serie de gobiernos municipales socialistas en Rosario que dedicaron mucha atención al desarrollo de espacios públicos de cultura, educación y construcción colectiva.
“En 19 años de funcionamiento de la Escuela muchas y muchos egresados se han profesionalizado trabajando mayormente de manera “freelance” y remota para productoras de Buenos Aires (que frecuentemente ofrecen servicios de animación a productoras del extranjero) mientras otros egresados y egresadas siguen produciendo contenidos animados en formatos más marginales a la industria que rondan los circuitos del arte “under” o los contenidos para redes.
-Defiendes un proyecto que permite el aprendizaje de las técnicas de animados de manera inclusiva y refieres que, a través de tutoriales en la Internet, muchos jóvenes llegan a estos talleres con ideas bien claras de una vocación por la realización de animados ¿Has logrado cumplir con estos propósitos algún objetivo personal?
-Con el paso de los años y el ejercicio de la docencia en un espacio público, el equipo docente ha descubierto que el oficio que nosotros enseñamos, al igual que todas las disciplinas expresivas, es un medio para generar vínculos y poner ideas en un soporte que nos permita compartirlas. Mi maestro de dibujo me dijo que para él la docencia era una transferencia a nivel afectivo. “Ese tipo de experiencia no se consigue con tutoriales de YouTube.
Para nosotros es una gran satisfacción recibir todos los años a nuevos jóvenes recién egresados de la escuela secundaria que quieren ingresar en el mundo de la animación y apadrinarlos en el proceso de pasar de ser espectadores a ser realizadores.
“Inmediatamente antes de la apertura de la Escuela para Animadores de Rosario, en marzo del 2006, tuve la oportunidad de pasar 3 semanas en Cuba en un “viaje de estudios” para conocer la manera en la que los estudios de dibujos animados del ICAIC se articulan con el Estado y las producciones didácticas para televisión (en los estudios del Icaic tuve la oportunidad de tener una breve entrevista con Juan Padrón). También pude pasar una semana en la escuela de cine de los tres mundos en San Antonio de los Baños.
“Esta perspectiva confirmó mi intuición de que en latinoamérica el realizador de dibujos animados no puede pensarse solo como un artista o un profesional sino que además debe ocuparse de la tarea de crear las condiciones y los vínculos para que sus producciones se inserten y relaciones con la comunidad local.
“Personalmente elijo con frecuencia el formato del “documental animado” para poner las herramientas de la animación al servicio de amplificar y llamar la atención sobre valores, personas, lugares, hechos históricos que nos definen y exaltan nuestra identidad. Estos “documentales dibujados” han tenido mucha repercusión entre docentes y alumnos de escuelas primarias usando a YouTube como herramienta de distribución. Desde la Escuela también nos gusta producir materiales didácticos impresos en forma de historietas que se distribuyen gratuitamente entre los alumnos.
Me gustaría invitar a tus lectores a descargar la historieta documental que realicé este año para celebrar los 100 años del nacimiento del poeta, actor, pintor y director de cine Fernando Birri: https://drive.google.com/file/d/13t_TCupIchPCduAZ6J64voGbKVppdJmp/view?usp=sharing
-En las ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, se incluyó un proyecto del investigador y psicólogo Pablo Ramos, como una urgencia de realizar cortos y largometrajes a través de animados donde se contaran historias para un público diverso. ¿Conociste de ese proyecto?
-Recién ahora me estoy informando sobre la obra de Pablo Ramos por recomendación tuya. Creo que las películas que quieren gustar a públicos de todos los países y de todas las edades pierden muchas posibilidades de elegir un tono y un registro específico para una región, una cultura o un grupo humano que espera verse reflejado en la pantalla. Los discursos “universalistas” terminan diciendo poca cosa.
-¿Cuáles son los proyectos de Pablo en este nuevo año que se aproxima y definitorio para muchos como se adelantan a llamar el 2025?
-En el 2025 la Escuela para Animadores de Rosario cumplirá 20 años. Además del curso anual tenemos programados cursos cortos de animación con baja tecnología para niñas y niños y la realización de la temporada número 12 del programa de televisión de la Escuela llamado “Cabeza de Ratón” (https://www.youtube.com/@CabezadeRatonAnimado) que difunde en toda la provincia de Santa Fe los trabajos de los egresados de la escuela por medio del canal público RTS. Como proyectos personales, seguramente el 2025 me encontrará ilustrando músicas de mi amigo Fernando Kabusacki con el que vengo colaborando desde 1990 (https://www.youtube.com/@kabusacki).

Ver además:
Buenas tardes. Soy un guionista cubano. Tengo 3 proyectos de una hora que pueden clasificar para dibujos animados, además de ser para niños. Quisiera. compartirlo para ver si les interesa. Mis teléfonos son: +53 58894643 y +53 58387433 Muchas gracias.