El libro Familia en Cuba: ¿una o todas?, volumen de la Colección Recuento, de Ediciones Temas, compilado por Celia Cadaval Alfonso, fue presentado en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)

La publicación recoge todos los trabajos sobre las familias, publicados por la revista Temas desde sus inicios, con la participación de importantes investigadores de las problemáticas relacionadas con las familias y su evolución en el tiempo, algunos referentes históricos y conceptuales.

"Esta recopilación dirigida a académicos, profesionales, investigadores y estudiantes de ciencias sociales busca promover una mirada hacia atrás con el fin de reconocer las deudas que históricamente tenemos pendientes, las respuestas inacabadas a los problemas de las familias o los temas que merecen ser vistos bajo una nueva óptica", escribió en el prólogo la profesora Olga Carolina Cárdenas Gómez, de Colombia.

Y agregó que "para los tomadores de decisiones políticas, legislativas o judiciales es una invitación para que su ejercicio profesional (prácticas y discurso) se acompañe de reflexiones, análisis, debates y opiniones que, en ocasiones, se pasan por alto frente al tecnicismo, la celeridad, la funcionalidad y la operatividad de la puesta en marcha de una política o decisión".

Foto: Portada de libro

Entre los títulos insertados se encuentran Prácticas conyugales en el contexto colonial español: una revisión historiográfica; La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe e Historia y antropología ante la familia como objeto de estudio.

La segunda parte, Contextos y condicionamientos sociales, comprende las investigaciones Familia, ética y valores en la realidad cubana actual, La familia cubana: realidades y proyección social, Empobrecimiento y sucesión generacional: un estudio sobre familias, Gastos básicos de familias cubanas pensionadas y salario-dependientes, Familias y adultos mayores en Cuba.

En su parte tercera, referida a las problemáticas familiares: áreas de tensión incluye tópicos como Mujer cubana: problemas de estudio, Relaciones de género en la familia cubana: ¿espacio de igualdad o desigualdades?, Los espejos de la violencia. La narración de la dinámica intrafamiliar cubana, Violencia intrafamiliar en Cuba y Violencia contra la mujer: nuevas perspectivas de tutela, y Controversia Familia, legislación y sociedad.

El volumen comprende también Entrevistas de la serie Más allá del Código: las familias y sus problemas.
Tras la presentación, en el CIPS sesionó en el panel "Familia(s) a la luz del Código con la Doctora en Ciencias Patricia Arés Muzio, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; la Doctora en Ciencias Felicitas López Sotolongo, del Grupo de estudios sobre familia del CIPS, y Alejandro Redondo Ramos, director de la Defensoría del pueblo, del Ministerio de Justicia.

La psicóloga Patricia Arés se refirió a la evolución de las familias en Cuba y, a la luz del nuevo Código de las Familias, profundizó acerca de los impactos actuales que tiene la emigración para las familias cubanas y sus integrantes tanto desde lo afectivo, lo psicológico, lo económico y los cuidados.

Redondo Ramos hizo una explicación acerca de la Defensoría del pueblo, que surgió como defensoría de familia y que ha ampliado su ámbito, extendido hasta la administración pública. En ese camino, se ha construido un concepto propio para las personas y grupos en situación de vulnerabilidad para su atención desde la multidisciplinaridad por parte de la Defensoría.

La investigadora del Grupo de estudios sobre familias del CIPS se refirió a cómo las investigaciones realizadas desde ese equipo se ven reflejados en aspectos comprendidos en el nuevo Código de las Familias.
Tras el panel, se produjo un intercambio de preguntas y respuestas entre los panelistas y el auditorio.

Ver además:

Lecturas de domingo: Los límites del control