El inicio de los años 2000 fue tempestuoso en muchos aspectos en Cuba. Con el nuevo siglo se dieron muchos programas que impactaron la sociedad: Batalla de Ideas, Revolución Energética… Pero hubo uno que marcó a todo un país, y fue el Programa de Profesores Emergentes para Secundaria Básica, también conocidos como los Profesores Generales Integrales.

Para conmemorar el aniversario 20 de esta tarea, fue presentado este miércoles 29 de noviembre el documental Valientes: La historia de un sueño. En el teatro de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), con la presencia de los realizadores, profesores emergentes, estudiantes, y que contó con la presencia de Naima Trujillo, ministra de Educación, tuvo el estreno de este documental producido por CINESOFT.

En poco más de 40 minutos de metraje se cuenta parte de la historia de este programa educacional. Entrevistas y testimonios de los jóvenes que dieron el paso al frente, de sus profesores y de directivos de la tarea se suceden una tras otras dejando sus memorias de lo vivido, pero sobre todo, llegando a los sentimientos. Los tres momentos del Programa de Profesores Emergentes están recogidos aquí: el primero de los cien jóvenes bautizados por Fidel como los valientes, los que estudiaron en la facultad Salvador Allende, y los que luego lo hicieron en la escuela José de la Luz y Caballero.

Emocionado, Yosdey Dávila, Director de Producción y servicios telemáticos de CINESOFT, presentó el documental. Pues más allá de ser también el realizador de la obra, fue él mismo uno de aquellos jóvenes que se convirtieron en profesores emergentes respondiendo al llamado de Fidel ante un déficit critico de educadores.

Esta obra se enmarca dentro de la jornada del Educador, celebrando los próximos 60 años de la UCPEJV, y en homenaje al Comandante en Jefe. Porque si algo estuvo presente en esta premier fue la recordación a Fidel, impulsor de este programa y que en él plasmó sus ideas sobre la educación, aun insuficientemente estudiadas y aplicadas.

Después de la proyección, parte de los protagonistas de esta historia tomaron la palabra para contar sus experiencias, agradecer la obra y ofrecer sus ideas sobre la educación secundaria y su estado actual
Cierto es que este Programa de Formación de Maestros Emergentes fue abandonado, tal vez distorsionado de sus concepciones originales, y todavía es un mal recuerdo en aquellos que 20 años después siguen sin entenderlo.

Pero fue un programa que priorizó la educación en valores sobre lo curricular, en estudiantes que atraviesan una edad decisiva para su formación. En esencia, sus principios son aplicables a la compleja realidad actual, porque la educación tiene el rol transformador que no tiene otras profesiones o áreas de la sociedad.

La ministra de Educación, Naima Trujillo, dijo sentirse agradecida por esta obra que debe servir de homenaje a los maestros cubanos e impulso para afrontar la situación actual. Foto: Ernesto Ustariz

Al finalizar, la ministra dialogó con los educadores allí presentes. De forma sencilla y honesta agradeció a todos por salvaguardar parte de la obra del magisterio cubano, por su vocación y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de todos los profesores generales integrales allí donde se encuentren.

Y también reconoció el panorama complejo que enfrenta hoy la educación en secundaria, tal como hace 20 años, y el compromiso de todos los que creen en nuestro proyecto social para seguir formando ciudadanos preparados tanto en conocimiento como en compromiso con Cuba.

Otras informaciones:

Luz verde para el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano