Como cada año, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), su Dirección de Gestión Cultural junto a museos, instituciones y decenas de organizadores y guías, desarrollan su programa de verano Rutas y Andares.

Entre los primeros andares se encuentra el Andar virtual Presencia de la flora cubana en los documentos, un acercamiento al tema de la vegetación endémica desde los documentos históricos.

Este andar, que tendrá como sede la Sala de Cine Alfredo Guevara, en el edificio Santo Domingo, centrará la mirada en la documentación conservada del geógrafo, naturalista y explorador Alejandro de Humboldt, considerado el segundo descubridor de Cuba.

Foto: Cortesía de la OHCH

También se mostrarán documentos del naturalista, médico y botánico francés radicado en Argentina, Aimé Bonpland; el científico cubano con grandes aportes a las ciencias naturales, tanto en la investigación como en la docencia, Juan Tomas Roig Mesa, y el sociólogo, economista, botánico, escritor y político español Ramón fe la Sagra. Este Andar virtual, que repetirá el 17 de julio, fue preparado mediante una intensa búsqueda especializada en varias instituciones: Fototeca, Archivo y Biblioteca Histórica.

El equipo que organizó ese andar propone el martes 11 y 18 de julio, a las 10 de la mañana, el Andar virtual La historia de la Cárcel de La Habana desde los fondos documentales.

Debido a la estrecha relación del inmueble de la cárcel habanera con la Oficina del Historiador, la institución conserva documentos que permiten interpretar el devenir del centenario edificio.
Cualquier información adicional contactar al: +53 54312954 (Hilberto Nistal)

Los andares virtuales, modalidad inicialmente concebida para la tercera edad, ha ganado adeptos con los años y han llegado a los más disímiles espacios de la OHCH, incluida la Casa de las Tejas Verdes, en Playa, desde donde se puede viajar imaginariamente desde la comodidad de una sala de conferencias.

Foto: Cortesía de la OHCH

Ver además:

Regresa Rutas y Andares, 23 años ya