Al cumplir 23 años este verano, el programa Rutas y Andares que para las familias organizan instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), defiende sus esencias y se renueva en cada ocasión, con la creatividad y ganas de hacer de sus equipos.
El programa, que comienza a partir del próximo 3 de julio fue presentado con la presencia de Perla Rosales, directora adjunta de la oficina; Gladys Collazo, directora de Patrimonio; Magda Resik, directora de Comunicación de la oficina, y directivos y especialistas de las diferentes instituciones de la OHCH.
De acuerdo con Katia Cárdenas, directora de gestión cultural de la oficina, Rutas y Andares es, a la vez, un programa público y una estrategia de comunicación participativa, que se nutre de la opinión de cada una de las familias participantes y también de los diferentes componentes de la Oficina del Historiador, "que lo hacen posible y que aportan desde la singularidad en sus conceptos en sus zonas de acción para este gran proyecto".
La sostenibilidad del mismo, agregó, se ancla en una tradición de la OHCH de andar y conocer la ciudad y cuyo nombre rinde tributo y homenaje a Eusebio Leal (1942-2020), que consideró el ejemplo más elocuente de comunicación con el gran público de lo que estaba sucediendo en el Centro Histórico habanero.
A su vez, destacó que Rutas y Andares se nutre de la investigación sociocultural y nació en el 2001 de un diagnóstico que verificaba la necesidad de un programa en familia, que permitiera la interpretación del patrimonio.
Inicialmente concebido para descubrir en familia los museos del Centro Histórico, luego se amplió con recorridos por las plazas y otros espacios y con posterioridad, a andares virtuales para quienes no pueden hacer grandes caminatas, además de los talleres y proyectos que han nacido dentro de Rutas y Andares como los Niños guías del patrimonio, Ruta joven, entre otros.
Otro sello distintivo, destacó, es que durante el verano todos los componentes de la Oficina del Historiador se ponen en función de atender a las familias cubanas, se abren los gabinetes de restauración, los espacios que normalmente están cerrados a la visita del público o la restauración de una obra, para que las familias puedan acceder y en las propuestas se suman, sean guías o no, arqueólogos, arquitectos, inversionistas
y especialistas, entre otros, para este momento, en el que mayor número de visitantes recibe esta parte más antigua de la ciudad.
Propuestas para todos los gustos
Una mirada al programa de julio y agosto muestra el interés por llegar a públicos muy diversos a partir de propuestas variadas, innovadoras e inclusivas.
Las Rutas por los museos, se realizarán a partir del 5 de julio y hasta el 22 de agosto, todos los martes a las 10:00 de la mañana, con propuestas como Ruta de la cultura del té, de la cerámica, artística y vida cotidiana. También habrá Rutas especiales por la Quinta de los Molinos, El arte de conservar el patrimonio, El silencio y la esperanza dedicada al centenario del pintor Servando Cabrera, El arte en el
deporte y el deporte en el arte, Regreso a la pintura abstracta de José Rosabal.
En el caso de los Andares, se realizarán de miércoles a sábados: todos los miércoles, Andar con los andantes, diseñado a partir de las peticiones de los participantes de ediciones anteriores del programa y de las propuestas de los especialistas; Andar de la arquitectura, los jueves, con el tema Proyectos arquitectónicos, reutilización y renovación, con visitas a obras culturales, educativas, turísticas y recreativas y espacios de arte público; la arquitectura del Movimiento Moderno, y los viernes de julio, Andar del sistema defensivo de La Habana.
Por su parte, en agosto, serán los Andares por la huella europea en el Centro Histórico, los viernes Andar y sentir La Habana, la accesibilidad cultural; los sábados, Andar La Habana artística y literaria.
Entre los Andares virtuales, se encuentran los que se realizarán en la sala de cine Alfredo Guevara, del edificio Santo Domingo: presencia de la flora cubana en los documentos y el estudio fotográfico; en la casa de la Obra Pía, la Casa de la Obrapía en la narrativa audiovisual; en el Museo Napoleónico, la producción de la serie Napoleón; en la Casa Natal de José Martí, visitas virtuales para el adulto mayor; en el Planetario: Ecuaciones que cambiaron el mundo a través del juego y la experimentación; en la Casa de África, maravillas naturales del continente africano; en la Casa del Vedado, conferencia Una mirada al mueble republicano; en la Casa de las Tejas Verdes, La arquitectura del Movimiento Moderno en el reparto Santa Catalina; Casa de la Poesía, De la escritura de la escritura al lente, con adaptaciones de novelas como El amor en los tiempos del cólera, Orgullo y Prejuicio, El Principito y El nombre de la Rosa, entre otras.
Para la infancia y la adolescencia, taller sobre la historia, la cultura y el lenguaje del abanico, en el Palacio de Lombillo y repiten el andar infantil Somos uno; para adolescentes, Contigo somos más; Distrito Creativo andar por las artes visuales y la inclusividad, de conjunto con Habana Espacios Creativos, Vitrina de Valonia y Galería Carmen Montilla, La Habana Industrial desde la fotocleta, andar en modalidad safari fotográfica en bicicleta por lugares atractivos de histórico; La animación inclusiva; a+ Felicidad x 2 a través de las sensaciones, las emociones.
La Ruta joven, vuelve esta vez con propuestas para acercar este público al acontecer del entorno patrimonial.
Según se informó, se impartirán unos 80 talleres en los meses de julio y agosto y sus temáticas generarán en torno a dibujos, fotografías, manualidades, danza, literatura, tecnología, medio ambiente, entre otros.

Otras informaciones: