Arnulfo Espinosa (La Habana, 1977) es uno de los mejores diseñadores de Cuba. En su arte “el cómo” y “el qué” de lo que se dice, se expresan con el mismo nivel de importancia y genialidad en la creación. A través del diseño gráfico como herramienta visual (el cómo) y la crónica satirizada de la realidad como concepto (el qué), nos invita a mover el intelecto, más allá del disfrute estético, como siempre debe hacer el buen arte.

Desde sus primeros pasos dentro del diseño se interesó por el estudio de la tipografía y las marcas, dos universos que ha hecho suyos, convirtiéndole en uno de sus más importantes conocedores en la Isla. Según él mismo nos cuenta: “hacer arte es expresarme a través de las tipografías, de los símbolos y de la estética de lo que son las marcas comerciales”.

Sobre su experiencia como profesional y de su más reciente muestra personal, conversó con Tribuna de La Habana.

-¿Qué le aportó su formación académica al diseñador que eres hoy?

-El ISDI (Instituto Superior de Diseño) me aportó un buen punto de partida a mi formación. En el proceso de escritura de la tesis conocí a mi mentor y mi amigo hoy, Norberto Chávez, quien fue otro factor importante en mi desarrollo por el diseño. A través de él y sus estudios también conocí la labor de Rubén Fontana – quien se ha dedicado a la investigación y desarrollo de la tipografía en Argentina y en toda América- mi referente del diseño de marca y tipografía. De esta manera, comienzo a inquietarme por estos dos mundos.

"El tercer puntal de mi formación es el interés que le pongo constantemente a conocer cómo se desarrolla el mundo del diseño en las redes sociales, identificar estudios y a diseñadores con un trabajo renovador e interesante. Esto me ayuda a inspirarme y tratar de que mis diseños estén a ese nivel".

Sobre tipografía

-¿Por qué es tan importante para usted la tipografía como escenario plástico o estético?

-En todo diseño está presente la tipografía en mayor o menor medida, porque la ilustración sola no es un diseño. Es una técnica dentro de este. Ella crea un ambiente, no se escoge al azar y la parte estética la vas incorporando a medida que la vas conociendo. Es importante para mí, porque todo aquello en lo que uno se focaliza adquiere importancia en tu vida. Me resultó tan fascinante ese mundo que es imposible pasarlo por alto. Todo lo nuevo que sale me interesa. Me atrapa.

-Cuando crea, ¿piensa primero en el diseño, en la tipografía o en el conjunto?

- Pienso en todo a la vez. Creo que diseñar es como hacer un trabajo de casting para una película en el que seleccionas cada actor para ajustarlo a los personajes. Lo mismo sucede en el diseño, si voy a crear un libro, pienso en el formato, el tipo de papel, qué tratamiento darle a la fotografía y a las ilustraciones, la letra, la composición de los párrafos y la articulación de estos con la imagen.

Sobre LaJabaCity

-Hábleme sobre nacimiento del proyecto LaJabaCity

-Surgió como algo espontáneo, como una necesidad de expresión. Con motivo del proceso de investigación para la escritura del libro Logotipos y fondos gráficos (2010), junto a Norberto Chávez, había recopilado en una base de datos muchas marcas. Más tarde, en 2016 empecé a trabajar los mensajes de LaJabaCity, que, en principio, eran las parodias de esas marcas comerciales conocidas.

"De esta forma, comencé a publicar estos diseños y al ver que tenían tanta aceptación, porque recreaba el universo de lo cubano, se estableció una especie de diálogo que me reconformaba mucho. Era un juego en el que empecé a ponerle mi propia filosofía de vida, y con el tiempo, muchos me decían que LaJabaCity ya había abierto un camino dentro del arte contemporáneo. En este proyecto, aunque utilizo herramientas del diseño, no lo es propiamente, pues no es un proceso productivo. Es como el arte mismo: una forma de expresarme a través de las tipografías, de los símbolos y de la estética de lo que son las marcas comerciales.

"LaJabaCity tiene dentro de su esencia el humor como algo muy serio. Toca problemáticas que vivimos todos, y por eso la gente se sintió rápidamente identificada. Ha participado en desfiles de modas, se ha vendido en ferias, e incluso, algunos emprendimientos privados me han pedido parodiar su propia marca. Esta última acción es usada como promoción, y la llamo: publicidad de autor".

-Con LaJabaCity, ¿cómo logra separarse del diseñador que produce por encargo, al cliente que encarga?

-Esta separación no se produce por las herramientas que uso, sino por la finalidad con que lo hago. No es lo mismo resolver un problema de diseño de marca, que expresar mis ideas a través de los mensajes de este proyecto.

"LaJabaCity es un espacio de pensamiento, compuesto por obras que son críticas y a la vez, está entre las dos aguas: a veces puedes usarlo como si fuera una marca pero no lo es. Eso es lo interesante que tiene, la aparente frontera entre el arte y el diseño, que es algo puramente especulativo, porque esa frontera no se haya en el producto gráfico en sí, sino en el proceso de trabajo.

Cartel de la exposición Marcas Registradas. Foto: Maikel Espinosa

"Justamente sobre LaJabaCity, Arnulfo Espinosa expone hoy la muestra Marcas Registradas en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Se trata de la primera exhibición de este proyecto que podrá ser disfrutada hasta el 26 de agosto en esta institución.

Tras el paso por su proceso de montaje, nos comentó su curadora Caridad Blanco: “esta exposición revisa el desarrollo ascendente de la LaJabaCity desde 2016. Visibiliza la parodia de marcas reconocidas, la simulación e invención de otras, lo popular a partir de dicharachos, de expresiones de la calle, de lo vernáculo. Los juegos de significados y sentidos nacen desde el diseño. El humor en LaJabaCity favorece la conexión con el público. Un humor (crítico) que es filosofía de vida; recurso de resistencia y sobrevivencia.

“Marcas Registradas es un retrato nuestro. De nuestras circunstancias y lo que nos ha impactado, incluida la Covid y las contingencias del presente. Es un homenaje a la gente común, que elude definir lo que es LaJabaCity, pero es espejo de sus propias estrategias y divertimentos”.

De izquierda a derecha: Caridad Blanco, curadora de la exposición; Arnulfo Espinosa, creador; y Giselle Lucía, comunicadora del centro. Foto: Maikel Espinosa

La crónica de los cubanos es la esencia de LaJabaCity. Es una reflexión del artista sobre las cosas que van aconteciendo en la vida. Según nos sigue contando Arnulfo, otro de lo interesante de esta expo es que las fechas de producción de cada grupo de obras ofrecen al espectador un estado de ánimo diferente en cada caso.

Es una forma de expresar que las personas están pasando por estadíos disímiles, compartidos en una misma sociedad. Y el hecho de contarlas de esta manera es porque, para Espinosa, el humor es una característica personal. Soy una persona que en situaciones desagradables, siempre se me ocurre un chiste o una manera graciosa de verlo, y eso alivia la tensión. El humor es mi esencia, mi manera de ser”

-¿Por qué el título Marcas Registradas?

-El nombre lo creó Caridad Blanco, y lo comparto. En LaJabaCity empleo la estética de la marca y ella está usando muchas lecturas de lo que es una marca registrada en el sentido directo. Las obras parodian marcas reales, estas son usadas, de manera irónica, para registrar la realidad cubana y los sucesos que nos marcan. A la misma vez, LaJabaCity registra esas nuevas realidades como marcas.

Momentos de la inauguración de la exposición Marcas Registradas. Foto: Maikel Espinosa

-En el año 2010 en esta misma institución expuso una muestra personal llamada Tipografiando ¿Qué ha cambiado en su visión y estética como diseñador desde Tipografiando a Marcas Registradas?

-Las exposiciones son momentos de recuento y cuando tienes un buen curador que mira con carácter retroactivo lo que has hecho, pues te ayuda a tener un rumbo. Tipografiando me puso en la pista sobre donde tengo más aciertos en mis soluciones de diseño, y eso me ha ayudado para saber hacia donde encaminar la obra. Cuando hay una inteligencia que desde afuera observa tu recorrido, lo ve con más claridad y es de mucha ayuda. Eso me sucedió con Tipografiando y también ahora con esta primera expo de LaJabaCity. Gracias a los puntos de vista de Caridad he logrado visibilizar los posibles rumbos de este proyecto.

Instantánea de la inauguración de Marcas Registradas. Foto: Lisandra Fariñas

Sobre el diseño en general

-¿El buen diseño nunca debe prescindir de?

-El buen diseño debe ser eficaz. Tiene que partir de la necesidad del que encarga y debe satisfacerlo. No importa su belleza, tiene que satisfacer esa necesidad.

-¿De dónde salen sus ideas para crear?

-Salen de lo que hayas logrado acumular a lo largo de tu vida que es un proceso que nunca termina: el de adquirir cultura. Salen de la capacidad de lo ya visto, mezclado con otras cosas vista por otros.

-¿Cree que ser un diseñador de éxito es cuestión de don o de la dedicación?

-Primero hay que definir para cada uno, qué es el éxito, y dentro de este ámbito, qué sería un diseñador de éxito. Quizás alguien se sienta exitoso si tiene clientes que le ponen retos, el llamado: “cliente amigo” que te deja crear con libertad y tiene los recursos para que puedan llevarse a cabo gran parte de lo que creas.

"Otra persona puede decir que es quien vende bien su trabajo y no le otorga mucha importancia a la naturaleza de lo que realiza; o pudiera ser la mezcla de ambas cosas.

"Creo que en cualquiera de los dos casos lleva mucho esfuerzo y dedicación, porque debes labrar el camino, conocer qué puerta tocar, y saber aprovechar las oportunidades para que te generen otras. Pienso que necesitas un mínimo de sensibilidad y aptitudes, pero necesitas sobre todo, dedicación, disciplina, incorporar en tu vida la observación, la reflexión y consumir esa cultura para después volcarla en cada trabajo. Es una pasión, y creo que ella viene más de la disciplina y el esfuerzo, que del talento innato".

-¿Su definición de Arnulfo como diseñador?

-Me defino como un profesional que en cada proyecto busca la originalidad en la especificidad del problema a resolver. Estoy comprometido siempre con la calidad gráfica.

Otras informaciones:

Gustavo Sánchez: Un periodista del siglo XXI