Pasadas las 4:00 p.m. comenzó el concierto que ha inmortalizado una vez más la obra del músico holandés Hubert de Blanck (1856-1932). El Oratorio San Felipe Neri fue testigo de un inolvidable reestreno contemporáneo de algunas de las piezas del autor para formato sinfónico.

Las composiciones de este célebre músico demuestran su imaginario así como la conexión con la estética del romanticismo europeo de finales del siglo XIX.

Se presentaron obras como las Suites de danzas para orquesta: Romanza, Cachucha y Tarantella; el vals para soprano ligera y orquesta: La danza tropical y Ave María. Además, el fuerte sinfonismo en relación a la épica de las luchas independentistas cubanas se escucharon en la pieza Elegía, dedicada a Calixto García y en la misma cuerda, en el Homenaje a Antonio Maceo. Asimismo, bella demostración del virtuosismo del piano se disfrutó en el Andante y el Capricho.

Marcos Madrigal al piano. Foto: Manuel Almenares

La Orquesta del Lyceum de La Habana, bajo la dirección de José Antonio Méndez ofreció a los participantes, como estamos acostumbrados, una interpretación memorable. Sus invitados, el virtuoso pianista Marcos Madrigal y la deslumbrante soprano Bárbara Llanes, fueron también unos protagonistas de lujo. El regalo de sus interpretaciones ha ofrecido un sello indiscutible a este concierto que según relata la musicóloga Gabriela Rojas, es solo el inicio de lo que se espera que sea un reencuentro fructífero con la música de Hubert de Blanck.

La soprano Bárbara Llanes junto al director de la orquesta José A. Méndez Foto: Manuel Almenares

Este proyecto ha contado con la colaboración del Museo Nacional de la Música y de manera especial, con el Maestro Jesús Gómez Cairo, a quien fue dedicado este concierto. También se agradece a Gabriela Milián la responsable de la transcripción y revisión de varias de las partituras, y a la Embajada del Reino de los Países Bajos en Cuba, los que han hecho posible que se materialice este gran empeño de revisitar a la obra de este importante autor.

Como parte del gran cierre del espectáculo, Marcos Madrigal en su piano nos presentó, de manera magistral, el III movimiento Precipitato de la Sonata No.7 en si bemol mayor, de Sergei Prokofiev.

Mientras que, el concertino de la Orquesta, Arsenio Carlos Peña Marrupe nos regaló también un arreglo para cuerdas del último movimiento de la Suite para violín y piano: A la polacca.

Ambas obras, en los minutos finales del concierto, serán imposibles de ser olvidadas por el público presente.
Tribuna de La Habana seguirá de cerca esta vuelta a la composición de Hubert de Blanck que ha sido un destacado empeño de un grupo de músicos, especialistas y todo un equipo para sacar a la luz un primer fonograma de la colección de Hubert de Blanck: un holandés errante (La Ceiba, OHCH), con piezas de su música cameral, que cuenta ya con cuatro nominaciones en el Cubadisco 2023

Agradecemos a todos los que han hecho posible este maravilloso concierto. En especial a la Orquesta del Lyceum de La Habana y a sus invitados Marcos Madrigal y Bárbara Llanes. Sin duda alguna "Hubert de Blanck sinfónico" nos ha conquistado a todos. No volveremos a escuchar la música de este autor sin recordar de manera emotiva lo sucedido esta tarde del 6 de mayo en el Oratorio San Felipe Neri.

De izquierda a derecha: Arsenio Carlos Peña, concertino; Marcos Madrigal, pianista; y José A. Méndez, director de la Orquesta. Foto: Manuel Almenares
Foto: Manuel Almenares

Ver además:

Hubert de Blanck sinfónico en Oratorio San Felipe Neri