Viajar en el tiempo, el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba (CFCN) que dirige el joven bailarín y coreógrafo Leivan García, ocupará la histórica escena del Teatro Martí, en La Habana Vieja, el viernes 24 y el sábado 25 de marzo (7:00 p.m.) y el domingo, a las 5 de la tarde, con la fuerza interpretativa descollante de esta agrupación, fundada en 1962 por el folclorista Rogelio Martínez Furé y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes Cortés, que entreteje las tradiciones en un estilo personal del folclor cubano, desde los orígenes europeos y africanos con elementos caribeños, o provenientes de otras regiones, para regalarnos espectáculos de una enorme riqueza estética. Al tiempo que expresa en cantos, ritmos y danzas, la contemporaneidad de las creaciones populares como el son, el mambo, el danzón y la rumba.

Dedicadas al maestro fundador Rogelio Martínez Furé, estas funciones mostrarán el caudal de talentos existentes en la compañía, a través de las obras de jóvenes coreógrafos que unirán sus fuerzas y maneras de recrear las tradiciones nuestras, aderezadas desde la contemporaneidad cubana de la música y la danza.

En esta ocasión, sumando elementos renovadores, se contará con la presencia de dos importantes jazzistas cubanos en las tablas: Alejandro Falcón (piano) y Rodrigo Sosa (quena), quienes formarán parte de este interesante dialogo escénico entre tradición/modernidad. Ambos se unirán en la escena para ejecutar dos de las obras de Falcón, incluidas en su disco Mi Monte espiritual: Obba Meyi (una novedosa mirada a Shangó) y Vals para Oshún. Asimismo, la bailarina alemana, Julia Von Oy, tendrá a su cargo el protagónico de la obra Julián, que trata acerca de la violencia de mujeres y niños.

Puesta en escena de Bara de Leivan García. Foto: Cortesía del autor

El programa acercará los títulos: Obba Melli, de Yandro Calderón; Danza, de Harold Ferrán, Vals para Oshún, Bara, Julián, Contradanza, Echa pa`cá la rumba, y Soneando, de Leiván García, y Pregones y Comparsa, ambas con libreto de Martinez Furé y coreografía de Rodolfo Reyes. Los primeros bailarines Harold Ferrán, Leiván García, Yulien Fernández, Arasamy de la C. Perez, Yandro Calderón, Richard Posada, Jane Aveille, Keyla Galarraga, Yessell Ramos, Yosiel Vega, Diosleidis Hardisson, junto al cuerpo de baile, el cantante Edgar Berroa, los músicos e invitados, intervendrán en este espectáculo.

No hay duda de que estamos en presencia de una agrupación de elevada técnica, pertrechada de un repertorio afilado, con muestras evidentes de una asentada experiencia y de muy bien logradas coreografías, en su mayoría rastreadoras de nuestras más hondas tradiciones folclóricas. No puede ocurrir lo contrario, por cuanto el Conjunto Folclórico Nacional ha estado y está nutriendo sus filas constantemente de valores jóvenes, sin olvidar el aporte caudaloso de los antecesores, que han puesto vida y tesón para alcanzar, por los diversos caminos de la danza, los mejores resultados y las más acendradas contribuciones. A lo que se suman, figuras imprescindibles en la historia del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, quienes han aportado experiencias, saberes y vivencias a la conformación de la cultura nacional, entre ellos destacan los Premios Nacionales de la Danza: Rogelio Martínez Furé (2002), Zenaida Armenteros (2007), Silvina Fabars (2014), Manolo Micler (2017) y Johannes García (2020).

Más de 80 países de todos los continentes han acogido las actuaciones de la agrupación, y los públicos más disímiles han ovacionado, en decenas de lenguas, el arte profundamente nacional de esta prestigiosa compañía danzaría. Entre los principales premios obtenidos sobresalen el Tonel de Oro (Dijón, Francia 1975), Collar de Plata (Dijón, Francia 1975) y el Templo de Oro, (Agrigento, Italia 1988), Premio del Barrio (2019) y Premio Excelencias de las Artes (2020).

Otras informaciones:

Notable impacto de un programa inteligente