Versátil, reflexivo, profundo, definido en su condición de hombre forjado en su tiempo, el músico, intérprete y creador Francis del Río, no deja de sorprendernos con esa inteligencia proverbial que le caracteriza, más relacionada con la esencia del hombre y su naturaleza.
Así resultó la entrevista de punta a punta como me gusta decir cuando veo su nombre identificado en el timbre de mi celular. Pero esta vez fue su intención dialogar con sus seguidores a través de Tribuna de La Habana:
“Quién te dice a ti que recibí una de esas tantas llamadas de mi amigo y productor Enrique Carballea y en vez de ponernos a reírnos de casi todo, como de costumbre, empezamos a burlarnos de la OEA tomando como referencia un tema del genio de Carlos Puebla.
“Bueno, para suerte siendo lo más sincero posible y en honor a la verdad, en mi adolescencia quedé muy marcado -entre otros muchos grupos de música cubana como Irakere, Van Van, La ritmo Oriental, entre muchos más-, por la obra del maestro Rubén Blades, con todas aquellas bellas canciones como El tiburón, Los desaparecidos…
“Temas que forman parte historia de la música bailable latina y; a pesar de que su contenido, en muchas ocasiones, fuese político y llevase implícito un mensaje revolucionario consecuente con el momento histórico que vivía Latinoamérica, Carlos Puebla fue el iniciador, en Cuba, de ese género que define un poco más la intencionalidad de la llamada canción protesta, me atrevo a decir, desde el principio del 59, temas que llevaron al pueblo de manera consecuente también con lo que se estaba viviendo en ese entonces”.
_Aclaro que en toda la historia del cancionero cubano, desde antes, quizás, si tenemos en cuenta La Bayamesa, el humor criollo, la picardía que nos identifica que siempre estuvo en las letras de esas obras que trascienden en el tiempo, algunas lamentablemente olvidadas, otras en vetustos acetatos de vinilo que deberían masterizarse; pero nada es absoluto, la relatividad siempre acompaña la comprensión en los análisis del pensamiento creativo y participativo.
“Estamos en el año 2023 y la música Cubana bailable ha evolucionado; no tanto en sus letras que -en muchas ocasiones- me parecen falta de gracia, como en sus polirítmias que están a la altura inigualable de la majestuosidad del bailador cubano. Partiendo de este hecho me hice responsable de defender un tema sarcástico La OEA es cosa de risa, una de las obras reconocidas ya, como antológicas, del maestro Carlos Puebla, para llevarlo al punto de actualización musical a la cual hemos llegado, en este caso mezclando La trova, con el Son montuno y la timba, que es ya el clima final de todos esos ritmos que con tanto amor nos han dejado nuestros ancestros Africanos”.
_Considero, después tener el privilegio de escuchar esta versión, que los coros, los mambos tienen mucho de la policromía sonora desde el sur continental, el Caribe y la parte continental norteamericana. ¿Es un propósito o resultó del sello propio que das a tu obra con toda la experiencia adquirida cuando hacías aquella fusión en alternativo?
“Me pregunté, a través de mi experiencia en este mundo cómo lograr hacer una versión de este tema de la trova tradicional, sin dejar de tener su contenido original y, a la vez, que se convierta en algo además bien bailable para estos tiempos donde la juventud pudiera pensar, reflexionar un poco, mientras mueve el cuerpo como solo sabemos hacerlo los cubanos.
“Pues bien, recurrí a un antiguo amigo de la época de cuando hacíamos timba, Carlos Alberto Cartaya, alguien que respeto y quiero mucho, no solo como músico, sino como persona. Después de unas cuantas deliberaciones unas en contra de su voluntad y otras a favor de la mía, quedó el arreglo.
“Por supuesto, él no sabía lo que iba a pasar, yo solo le recordé que no existían cantantes buenos ni malos, solo temas que eran bonitos y otros que no lo son, que lo único que era importante para manifestarme en este caso era que la timba estuviese buena que de los coros y las guías me encargaba yo. Y así sucedió, él fue todo él y yo simplemente no deje de ser lo que siempre me he considerado que soy “El Van Gogh de la Timba” y desde esa mezcla trajimos este tema y le instalamos una nueva actualización.
Consecuente, por supuesto, con el respeto que se merecen todos esos compositores cubanos dignos de admirar. Respondiendo a la esencia de tu pregunta, lo demás está ahí, es perceptible, solo se requiere escuchar y el cuerpo hace lo demás”.
_ ¿Satisfecho?
“Nunca. De hecho un creador jamás lo está. Ojalá tocase el bajo Juan Formell, la flauta José Luis Cortés, el piano Cesar Pedroso y en la segunda voz Adalberto Álvarez, músicos que sé que se hubiesen divertido mucho acompañándome en este tema, del cual estarían orgullosos al ver el resultado final, pero bueno bien sé que de donde quiera que estén lo escucharán y también lo bailarán.
“Considero que nosotros, las nuevas generaciones de músicos, somos los máximos responsables del seguimiento revolucionario musical que nos dejaron todos estos maestros, estamos en el deber de defender ese patrimonio que aunque nos guste o no es parte indispensable de nuestra historia cultural de Cuba, de la cual somos también el resultado del legado inigualable que ellos nos dejaron y el cual debemos de actualizar y defender dignamente hasta el final de nuestros días como indiscutibles herederos de nuestros antepasados.
“En el mundo están pasando cosas que nos afectarán a todos, queramos o no, considero que todos los artistas debemos reflejar eso de algún modo en nuestra obra, de lo contrario estaríamos pasando por alto algo que sucede ante nuestros ojos que va en contra del desarrollo evolutivo de la humanidad y eso, de acuerdo con la naturaleza que nos dotó de la sensibilidad de reflejar nuestro entorno, no lo perdonará, pues al final terminamos solos frente al espejo, de la conciencia de nuestra alma, y no creo que a ella le podamos engañar, con aquello de que eso no tenía que ver con nosotros cuando en el fondo de nuestros corazones bien sabemos que no es verdad. Aquí todo tiene que ver con todo.
“Prepárense para el video y para repetir conmigo: QUE MAL LE VA A SUPERMAN DESPUÉS QUE SE METIÓ EN LA OTAN.
“En homenaje a uno de los más grandes compositores de nuestro país, con la modestia y el respeto que se merece Carlos Puebla.
Los dejó con esta versión de su tema La OEA es cosa de risa.
Vea también:
No pude abrir la canción ni apreciar el tema pero sabiendo quien es su creador y quien lo versiona ahora creo que Cuba podrá disfrutar de lo lindo. Gracias Francis x ser tan original y tan cubano. Artistas como tú son los que necesita Cuba y el mundo. La cultura salva al pueblo y el pueblo a sí mismo. Gracias
Muy agradecido a todo el colectivo de Tribuna de la Habana, en especial al periodista Raúl San Miguel por tener la gentileza de hacerme esta entrevista. Y muchas flores para el maestro Carlos Puebla donde quiera que esté. IBBAE.
Gracias Francis del Río por esa oportunidad de compartir con los lectores de Tribuna de La Habana, en nombre de nuestro equipo en la editorial.
Inteligente e incansable creador ese guajiro del Río.
Que bueno saber de Francis del Río, te queremos mucho más de lo que imaginas, me alegra que sigas aqui y haciendo por nosotros, espero escuchar y bailar con esta versión, con el maestro Carlos Puebla era una maravilla de verdad, Felicidades