La Habana de los ochenta era el escenario de un niño que soñaba con ser cantante. Mientras caminaba hacia su escuela, repasaba en la mente la letra de la canción que cantaría en el matutino. Desde entonces, su timidez no logró ganarle al amor que sentía por la música.

Aquel niño era Michel Hernández, cantante, productor, director de audiovisuales y del grupo musical Gitano´s. Durante su niñez, vivió en la calle Perseverancia, en el municipio capitalino de Centro Habana, sin imaginar que el significado de esa palabra representaría un motor para lograr sus mayores anhelos.

``Ser perseverante ha marcado mi vida, en especial mi trabajo, porque no ha sido un camino fácil. A veces, cuando saco la cuenta digo: `Han sido más los obstáculos que las ganancias en mi carrera´. Tuve muchos sueños de pequeño, incluso de llegar a la televisión.

Quería ser cantante y presentarme en concursos, pero mis padres nunca me apoyaron. No triunfé en ese momento y aprendí que en la vida se necesita ímpetu, perseverancia y muchas ganas de guerrear para lograr lo que quieres´´.

En 1995 se presentó a las pruebas para ingresar a la Escuela Nacional de Arte (ENA), por Actuación, pero no aprobó la última fase. A los 15 años de edad, mientras cursaba el preuniversitario, vio en el programa de televisión Contacto, una banda musical conformada por cinco jóvenes, llamada Chicola. Ese fue el detonante para saber que deseaba comenzar un proyecto con un formato similar, junto a sus compañeros de escuela.

"He sido una pieza en este juego destructor de hacer arte. Me he descubierto tantas veces así, que me he dado cuenta que debo mirar todo con otra perspectiva", expresó el cantante. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Así surgió el grupo Gitanos Five: ``Fue un desastre, no servía, estaba muy mal y, al no tener a nadie que nos apoyara o nos dijera la forma de trabajar, no funcionó. Esos fueron mis primeros pasos en la música de una manera más seria, aunque ese grupo no lo fue´´-afirmó entre risas.

``Mi primera presentación como cantante fue con Gitanos Five, en el Bar Brindis, un barcito de mala muerte, ubicado en Infanta y Manglar.  Era un lugar pequeño, pero tocamos la puerta y allí nos dieron una oportunidad. Había quince personas escuchándonos. Recuerdo que sentí miedo por la reacción del público. Resultó una experiencia bien horrible, pero a la vez gratificante porque fue el inicio de toda la historia´´.

Luego de formar parte de varias agrupaciones, integró el grupo Éxtasis, creado por él, que no dirigió porque era menor de edad, y su tema musical ``El verano ya llegó´´ estuvo en las listas de la disquera española Vale Music. En el 2002 entró a  Mayohuacán y, dos años después, creó Gitano´s: ``Le puse así por aquella agrupación que hice cuando adolescente y no funcionó. Quise probar si era cuestión de suerte o falta de talento de aquella época´´.

-En una entrevista publicada el 2 de septiembre de 2019, en la cuenta de Facebook de Canal Habana, usted declaró: ``He pensado que voy a darle un tiempo de vida a Gitano´s (…) para parar y dedicarme a la producción y a la dirección de audiovisuales´´. ¿Cuánto tiempo de vida le queda a la agrupación?

Aunque la he renovado con los años, iniciamos como una banda de seis jóvenes y llegamos hasta hoy cantando con músicos detrás. Como mismo el grupo ha evolucionado, los vocalistas hemos cambiado de forma individual y tenemos ganas de realizar otros proyectos. No creo que este sea el momento de dejar Gitano´s, después de haber pasado casi dos años de pausa de la música por la pandemia de COVID-19. Todavía tengo un par de deudas en cuanto a temas musicales.

Creo que, en el futuro, voy a darle más seguimiento a mi carrera como realizador audiovisual. Es una salida de evacuación para ver el arte de otra manera. Aunque, quizás con Gitano´s me queden un par de caminos por recorrer, se va acercando el momento de hacer cosas de forma independiente. En el 2022, tuve la suerte de ganarme una beca de Dirección de Cine en una universidad en España. Estoy preparando un guion para una película y creo que mi futuro va por ahí.

-¿Qué le aporta esa actividad de dirigir que no encuentra en cantar?

Otra perspectiva. Cantar es personal. Dirigir es diferente. Cuando canto, hablo a través de un tema, trato de imponer lo que me gusta para que la gente lo escuche, pero es una guerra muy personal. Al dirigir soy más imparcial. En ocasiones, no me gusta el trabajo que hace un artista, pero lo dirijo. Soy mucho más abierto para ser creativo. Casi siempre, cuando interpreto una canción es parecida, aunque le cambie la melodía, pero cuando dirijo tengo la posibilidad de conducir puestas en escena diferentes siendo un mismo director.

-Entonces, en esa pausa de Gitano´s a futuro, ¿cómo veremos a Michel Hernández: cantando también o solo dirigiendo audiovisuales?

Pienso que en algún momento voy a cantar, pero quiero enfocarme más en el audiovisual. Disfruto cantar, pero me gustaría hacerlo sin perseguir el éxito. Todos los cantantes y directores de grupos estamos trabajando con ese objetivo porque es lo que necesitamos. Si tenemos un tema exitoso significa que serán más conciertos, más tiempo en televisión y que la gente nos buscará más. En algún momento se vuelve tóxico estar pensando: ``¿qué saco?´´, ``¿por qué este suena y yo no?´´. A veces es frustrante y no es bueno tampoco para la música.

Ya estoy aturdido de buscar el éxito, porque dejo de ser un creador para colocarme en un plano mercantil y vender mi trabajo. Es desgastante, porque a veces no he compuesto una canción, pero sé que debe tener un coro bien comercial para que se pegue y logre posicionarse en las listas del Lucasnómetro y de Piso 6. Resulta agotador porque tu obra está tirada al abandono. En ese momento piensas en vender y no en la calidad de tu trabajo como compositor. Necesito despegarme un poco porque han sido años gastados en eso.

-¿De qué forma le gustaría que el público recuerde a Gitano´s?

 No sé si el público lo vaya a recordar. Eso es lo peor de todo. En Cuba hay un estigma con el tema de los formatos y creo que mucha culpa de esto la tienen las personas que manejan los medios de comunicación. Por eso, no sé si Gitano´s sea un grupo que alguien recuerde y tampoco me preocupa. Si hay algo que he aprendido en esta vida es a ser feliz con lo que hago.

Todo va tan rápido que la pregunta es ¿alguien recordará a Divan, Alex Duvall o Kola Loka de aquí a un tiempo? Nadie lo hará, porque la música se ha vuelto como un trago de un bar: tomas, pasas la resaca y después no te acuerdas. Yo no hice Gitano´s para que nadie lo recordara. Lo hice para ser feliz. Pararme en un escenario, que la gente me pida autógrafos, vaya a mis conciertos, compre mis discos, que nuestros videos salgan en televisión y que tú me estés entrevistando es el mayor logro de la agrupación. Si mañana nos recuerdan o no, me da igual.

-Ahora le diré unas palabras. Respóndame con una frase qué significa cada una para usted:

Música: ``Vitalidad´´.                                                       

Dirección: ``Constancia´´.

Familia: ``Amor´´.

Amigos: ``Complicado´´.

Público: ``Éxtasis´´.

Cuba: ``Identidad´´.

Gitano´s: ``Sueño´´.

Su hija Valeria: ``Michel. Mi hija es como Michel pequeño. La amo. Es mi mayor logro. En ella he encontrado todas las cosas que ya no recuerdo de mi infancia. Voy descubriendo sus preguntas e intento darle el tratamiento que yo no tuve´´.

-Al buscar información sobre sus proyectos en las plataformas digitales podemos encontrar la cuenta del grupo Gitano´s más actualizada que la suya personal. ¿Considera la posibilidad de mantener activas sus redes sociales durante el 2023?

No soy muy afín con las redes sociales. La página oficial de Gitano´s la lleva mi representante. Hay quienes piensan que por tener más seguidores eres más importante o exitoso, pero no es cierto. Conozco artistas que compran los seguidores. Entonces, no me interesa engañarme a mí mismo. No voy a gastar tiempo haciendo creer a la gente que soy popular en las plataformas digitales, porque el éxito no se basa en eso.

-El programa de televisión La Fórmula es su más reciente proyecto. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación?

Ha sido desgastante. A tal punto que, en noviembre de 2022, me dio una isquemia cardiovascular. Estuve ingresado casi cinco días y pensé que no saldría vivo del hospital. Creo que fue por el estrés de las grabaciones. Fueron muy difíciles porque el set tenía un diseño diferente, para que en el escenario pudiera caer lluvia, nieve, fuego y que la gente disfrutara de un performance.

A pesar de eso, me dieron un horario fatal, las 3:30 pm. Cuando lo supe, por poco colapso porque creo que no era justo para un programa como este. La acogida ha sido buena. Se transmite por tres canales: Cubavisión, Clave y Canal Habana. Acabo de reunirme con el equipo de Cubavisión Internacional y me pidieron la segunda temporada para el verano, después de la novela. Debo estar filmando en mayo. Creo que el núcleo de La Fórmula se ha consolidado.

-¿Qué aspiraciones tiene desde la dirección del programa?

Para la segunda temporada tengo ideas más grandes. Quiero hacer más show, sin perder el concepto y crear varios set dentro del mismo lugar. Tengo un presupuesto un poco más holgado y lo pondré en función de hacer el programa más interactivo para que la gente decida el ganador. En la primera temporada no lo hicimos así porque no teníamos la manera de lograrlo y no quería engañar al público. Esta vez, al artista no solo se le premiará con un videoclip, sino también con una producción musical con una casa discográfica.

-¿Cuál es su mayor sueño? 

Mi sueño por lograr es envejecer. Me da miedo, pero quiero que pase. Deseo ver a mi hija convertirse en una mujer feliz, poder sentarme un día con ella y con mi familia a tomarnos algo. Ese es mi mayor sueño porque es lo que más vale.

Si le puedo dar un consejo a un artista es que haga su obra, pero que no se desgaste en eso, porque nunca quedas bien. Es complicado porque lo que para unos es un logro, para otros no lo es. He sido una pieza en este juego destructor de hacer arte. Me he descubierto tantas veces así, que me he dado cuenta que debo mirar todo con otra perspectiva.

-¿Qué país le ha gustado más visitar?

Italia. Es bello e imponente. Me encanta su arquitectura, su gente y sus calles, pero amo La Habana. Tengo una canción que compuse para mí, que dice:

Te extrañé mirando el Coliseo/ caminando en la Plaza San Pedro/ te extrañé cuando hice escala en Francia/ y la nostalgia me tocó la espalda. /Te extrañé cuando me fui al Brasil/ y en la noche me fui a un striptease/te extrañé que a veces ni me encuentro y te recuerdo a ti, Habana.

Amo mi ciudad. Cuando estoy fuera, extraño el Malecón, el olor a mar. Quisiera vivir mi vida entera aquí. No me gustaría verme obligado a irme por situaciones económicas. Amo mi país. Me gusta regresar a la calle Perseverancia, donde ya no vivo hace muchos años, y reencontrarme con la escuela Paquito González Cueto, donde estudié. Me gusta imaginar a ese niño que caminaba por allí soñando tanto hacer lo que hago. Me aterra la idea de que estoy envejeciendo. Me da mucho miedo morir, pero amo este lugar, aunque a veces no esté contento, lo amo.

Vea también:

Rancaño in memoriam