Casa de las Américas posee en su Sección de Arte Popular una colección única, y el gesto de acercarla al espacio galerístico nos permite conectar con culturas, regiones étnicas y encontrar conexiones increíbles. De suelo latinoamericano podemos desentrañar variedad de formas, técnicas y una historia de siglos de hibridación y mezcla.
Sobre su historia
En la actualidad, el arte popular se mantiene como una fuerza dinámica que sigue funcionando como vía de expresión social. Realizado por el pueblo y para el pueblo, no constituye la manifestación de un artista individual, sino el reflejo de aquellos aspectos de un grupo social determinado.
La fundación de Casa de las Américas en 1959 ha sido crucial para salvaguardar las obras de los creadores de arte popular de nuestro continente. Desde un inicio ha tenido como objetivo establecer y acrecentar la unión entre escritores y artistas de Latinoamérica, así como la divulgación de sus creaciones.
En septiembre de 1960, una carta firmada por Haydée Santamaría circuló por todo el continente como convocatoria para la formación de la Colección de artes plásticas y artesanía. Su intención era reunir y mostrar la producción artesanal de los pueblos latinoamericanos.
Entonces, por el reconocimiento que adquiría la institución, llegaron a Cuba dibujos, pinturas, grabados, fotografías y esculturas donados por artistas y organizaciones de diferentes naciones latinoamericanas y caribeñas. Ello permitió que, finalmente, se creara la dirección de Artes Plásticas en el año 1962 y la Colección Arte de Nuestra América, la cual, a partir de 1984, comienza a ser reconocida con el nombre de Colección de Arte de Nuestra América Haydée Santamaría, en homenaje a quien fuera su principal propulsora. De esta manera, la institución agrupó en la Colección un patrimonio visual superior a las 21 000 obras.
Esta sección de Arte Popular se ubicó en la galería Mariano, llegando a adquirir más de tres mil piezas -este conteo es hasta el inventario realizado en el mes de marzo de 2016- donde los países más representativos son México, Ecuador, Argentina, Brasil y República Dominicana.
Justamente va a ser México uno de los primeros en exponer y donar a esta colección, siendo el más destacado dentro de la Sección de Arte Popular, no solo por poseer la mayor cantidad de piezas en los fondos, sino por contar con diferentes manifestaciones y técnicas procedentes de varios estados y regiones. Este tipo de arte resulta una de las facetas de su cultura que concentra mayores significados de identidad nacional, en tanto constituyen una manifestación de su pasado y presente.
Dentro de esta colección de arte popular mexicano, los principales materiales presentes en las obras son la madera, las fibras, el textil, el metal, el amate, el yeso, el papier maché, las tablas de los huicholes, el cuero, las plumas, la piedra, las cuentas Chaquira y la cerámica.

La colección de cerámica de Talavera en exposición
La cerámica tiene también una presencia importante en la colección de arte popular de esta institución, y México, por su parte, es el país insignia de esta tradición alfarera en Latinoamérica.
En la celebración el día 30 de diciembre de 2023 del centenario del nacimiento de Haydée Santamaría, Casa de las Américas ha preparado un programa especial que ha iniciado los últimos meses de este 2022 y continuará el año siguiente. Entre sus propuestas culturales se encuentra la reciente inaugurada exposición de arte popular Cerámica de Talavera de Puebla, símbolo e identidad de México, una muestra que recorre una hermosa colección mexicana de objetos utilitarios traídos al espacio artístico. En palabras del catálogo:

“Entre formas y técnicas que se fusionan entre sí y esconden todo un pasado cargado de historia, la cerámica Talavera de Puebla responde a siglos de creación y enraizamiento en la cultura mexicana…”
Tribuna de La Habana conversó con Berenice Acosta Rodríguez, su curadora, exposición que, a la vez, corresponde al ejercicio final de su graduación de la carrera de Historia del Arte.
-Cuéntanos cómo llegas a la cerámica de Talavera de arte mexicano.
-“La idea surge durante el segundo año de la carrera. En aquel entonces aún estaba desorientada en lo que quería, e incluso no sabía que existía la galería Mariano, ni conocía del arte popular. Gracias a Jorge Luis Cunill, uno de los especialistas de esta institución, accedí a Casa de las Américas. Tenía claro que quería trabajar el arte mexicano, luego de estudiarlo en una de las asignaturas de la carrera. Al presentarme a quien es mi tutora, Silvia Llanes, directora de artes plásticas de Casa, ella me instó a elegir entre la variedad de la colección de arte popular mexicano que existe en la institución.
"A partir de este momento, comenzó un proceso de investigación que coincidió con la etapa de la pandemia. Luego iniciamos la catalogación de las piezas y la confección nueva de sus fichas técnicas. Como explicó Llanes en el inicio de esta inauguración, se quería hacer una expo itinerante por diferentes instituciones como el Museo Servando Cabrera, galería Mariano, y la Casa Benito Juárez para de esa forma, unir diferentes piezas de cerámica talavera que poseen los tres espacios. La idea era lograr una exhibición más global, sin embargo, debido a la pandemia, hubo que suspender la propuesta. Entonces solo trabajé con este conjunto de 24 piezas que posee la colección de Casa”.
Agradecemos la labor de Casa de las Américas en salvaguardar el arte latinoamericano, y en presentar al panorama cubano la variedad cultural de este continente. La muestra podrá ser disfrutada hasta el 20 de enero de 2023, en galería Mariano, sita en Calle 15 No.607 entre B y C, Vedado.
Ver además:
Hermosa cobertura, Felicitaciones!