¿Sabía usted que en el Centro Histórico de La Habana, donde no hay parterres ni son escasos los espacios verdes existen dos jardines verticales, adónde, para el disfrute de la comunidad, se acercan aves y mariposas?

La exposición Ellas y la justicia climática en La Habana Vieja, de la joven artista del lente Indiara Rivero, se acerca a esta suerte de oasis que crecen sobre las paredes y se exhibe en la Sala de la Diversidad de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA), de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).

Foto: Raquel Sierra

Según compartió la joven fotógrafa, “la exposición refleja el deseo de mostrar la participación activa de las mujeres en este tipo de iniciativas, tanto en la gestión como el desarrollo del proyecto. Queríamos dar a conocer el impacto positivo que tienen los jardines tanto a nivel medioambiental como social, en la mejora del entorno con inclusión social y de la calidad de vida de los habitantes de La Habana Vieja”.

Los jardines verticales existentes, dijo la artista, se encuentran uno en la fachada de uno de los complejos de viviendas protegidas, en San Ignacio y Lamparilla, y el otro en el centro a+ Espacios adolescentes, dedicado a la atención integral a este grupo etario, en Compostela entre Teniente Rey y Muralla.

Respaldada por la ONG Care Internacional, es un proyecto que deriva de otro que se enfocó en la creación de los jardines, que impulsó Care con el apoyo de la Fundación Abbé Pierre, de Francia, explicó Karla Vitantonio, cooperante de Care.

La iniciativa involucró a la población, que se benefició con capacitaciones sobre medio ambiente y por qué es necesario aumentar el verde urbano, el liderazgo de mujeres y jóvenes empoderadas y se vinculó con la Escuela taller Gaspar Melchor de Jovellanos, con la inclusión en el currículo de la especialidad de jardinería la posibilidad de aprender cómo hacer jardines verticales.

Según Ana Delia Sánchez, especialista en organismos internacionales y colaboración bilateral de la Dirección de Cooperación Internacional de la OHCH, y una de las protagonistas, el proyecto se enfocó en tres líneas: regenerar el verde urbano, apoyar con insumos el oficio de la jardinería y la rehabilitación hidrosanitaria en viviendas protegidas y de tránsito del sistema de atención humanitaria de la OHCH.

Foto: Raquel Sierra

De acuerdo con la fotógrafa, “cada una de las cinco protagonistas fueron entrevistadas y fotografiadas, nos contaron sus historias y participación del proyecto”. Junto a Ana Delia, de 30 años, participaron Adriana Gallup, 38 años, arquitecta de la Empresa de Arquitectura y Urbanismo Restaura; Maylet González, 18 años, estudiante de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana; Maribel Pérez, 68 años, trabajadora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y beneficiaria directa de la rehabilitación hidrosanitaria de las viviendas protegidas para la tercera edad de la OHCH; Yainet Hernández, 26 años, estudiante de la Escuela taller Gaspar Melchor de Jovellanos.

En la exposición se vinculan las temáticas de género y ambientales, que la SCPCMA trabaja con mucha fuerza, dijo Marta Oneida Pérez, presidenta de la sociedad anfitriona, quien destacó que en los últimos tiempos estas dos categorías están recibiendo mayor visibilidad e importancia.

Ver además:

Presentan libro sobre atención a la tercera edad en Centro Histórico habanero